Guía salarial 2017 de Robert Half: mayoría de firmas aumentará sueldos sólo por IPC

Si se cumplen las proyecciones de crecimiento de Hacienda para este año y el próximo de 1,75% y 2,25%, respectivamente, la economía en los últimos cuatro años registrará en promedio 2%. Este escenario de menor crecimiento, indudablemente afectó el aumento de los salarios y el empleo. Esto queda reflejado en la guía salarial 2017 que elaboró la firma de headhunting Robert Half, que revela que la mayoría de las empresas aumentará los salarios sólo por la inflación y que las contrataciones que se realizarán serán sólo para reemplazar vacantes, porque no se generarán en mayor medida nuevas plazas laborales.
De acuerdo a Robert Half en 2016, las empresas fueron conservadoras en las contrataciones y, por lo tanto, las oportunidades laborales estuvieron moderadas y los salarios se mantuvieron estables. En cuanto a las previsiones para 2017, esta tendencia se podría mantener. Las compañías priorizarán la contratación por reemplazo y no se espera que los salarios registren grandes incrementos.
En el informe se indicó que el 46% de los directores de Recursos Humanos entrevistados aseguró que se continuarán cubriendo las vacantes y el 36% indicó que se expandirían y generarían nuevas posiciones en los próximos meses. Asimismo, sólo el 14% de los participantes habló de congelación y un escaso 4% dijo que tendría que seguir despidiendo gente. En este punto, Karina Pérez, directora de Robert Half Chile, explicó que, “a pesar de la situación de inestabilidad económica que se está viviendo en Chile, el mercado laboral no está paralizado”.
En un escenario no tan positivo para el mercado laboral y en el que la tasa de desempleo aumenta paulatinamente, Pérez destacó el lado positivo: “En este contexto, surge una nueva oportunidad: la contratación temporal. Este formato permite a las empresas incorporar a profesionales altamente calificados, con amplios conocimientos, talento y experiencia, por un período determinado, y es también una oportunidad para que los profesionales puedan desarrollar nuevas habilidades y ampliar su red de contactos”.
Finanzas y Contabilidad
De acuerdo a la guía, la demanda de profesionales especializados será alta en 2017, principalmente profesionales entre 3 y 6 años de experiencia laboral y conocimientos en finanzas, contabilidad, remuneraciones, tributario, administración general y control de gestión. El cargo de analista contable y tributario -que estuvo al alza durante 2015 y el primer semestre de 2016, incentivado por la Reforma Laboral- se ajustó y se espera que en 2017 siga estable.
Ingeniería
En el año 2016, las empresas se enfocaron en la optimización de los recursos y en la reducción de los costos para hacer frente a una época de cierta inestabilidad. En 2017, no se prevé que se continúen reduciendo las estructuras, pero las contrataciones serán moderadas y los salarios se mantendrán estables. Algunos sectores podrían registrar cifras positivas de crecimiento y contrataciones.
Minería
De acuerdo al estudio, el sector minero enfrentará un escenario complejo. No se darán nuevas contrataciones y no se espera que los niveles de crecimiento mejoren en 2017. En ese aspecto, el informe describe que “la realidad es que la eficiencia de la productividad del sector es muy baja, ya que, por diversos factores, operar en Chile es muy costoso para las compañías”. Por ello, ante este escenario, y considerando las dificultades por las que se enfrenta la minería, se requerirán cambios estructurales para superar este ciclo negativo y para que el sector se pueda reactivar. Se mantendrán los empleos vinculados principalmente a las áreas de operaciones y mantenimiento, pero serán muchos los profesionales que decidirán cambiar de rubro, y el traspaso de capital humano a otros sectores será notable.
Recursos Humanos
La Reforma Laboral y las nuevas relaciones con sindicatos abrirán una puerta que, hasta ahora, no existía. Asimismo, este departamento jugará un papel relevante en preparar a la organización para los cambios que se puedan generar internamente. De acuerdo a Robert Half Chile, las empresas demandarán cargos generalistas de recursos humanos, con experiencia en negociación con sindicatos y con inglés, y que, además, sean capaces de llevar a cabo diversas tareas, así como de conectar a los clientes internos con los diferentes departamentos dentro de la compañía.
Servicios Financieros
El principal objetivo de los profesionales del sector de servicios financieros será continuar innovando frente a la crisis. Debido a la situación económica, que motivó una reducción en el nivel de las inversiones y un alto en la tendencia al alza del sector, los servicios financieros están viviendo un momento de cierta inestabilidad.
Karina Pérez: "Hacia 2018 vemos un punto de inflexión en empleo y salarios"
¿Cómo perfila el mercado laboral para el próximo año?
-En 2017 no vemos muchos cambios en cuanto a salarios en relación a este año, se mantendrán constantes en una línea más conservadora, pero tampoco tienen grandes ajustes.
En el informe se señala que en promedio los salarios aumentarán por IPC, ¿cuándo habrán mayores reajustes?
-En 2016 ya se tocó fondo, y ahora en 2017 se verá una leve mejora. Hacia 2018 vemos una inflexión en empleo y salarios.
De acuerdo a la guía salarial, las empresas priorizarán la contratación por reemplazo, ¿ a qué se refiere con esta dinámica?
- Esto significa que las empresas van a contratar personal en la medida que sea para reemplazar a alguien que dejó de trabajar en esa empresa. Por lo que si bien habrá contrataciones serán acotadas, ya que las empresas están generando pocos nuevos proyectos. Y esto se relaciona con un mercado que está más lento.
En este ciclo económico ¿qué es lo que prima a la hora de contratar a un profesional?
-Mientras más joven es la persona más priman los estudios. Por ejemplo, hasta cinco años de experiencia cobra relevancia la formación académica. Pero a medida el profesional va ganando más experiencia ese factor empieza a pesar más y teniendo un impacto diferente en las decisiones de cambio.
De acuerdo al informe, sólo el 14% de los participantes habló de congelación y un escaso 4% dijo que tendría que seguir despidiendo gente, ¿es una buena notica que el porcentaje se bajo?
-Es una buena noticia, considerando el ciclo económico, ya que la mayoría de las empresas están contratando por alguna razón en particular. Eso lo vemos en el día a día, porque no hay una paralización del mercado laboral, sino que está más lento. Un reflejo de ello es que en promedio las personas ahora demorar aproximadamente 6 meses en encontrar trabajo, y antes era 3 a 4 meses.
¿Cuál es el sector más dinámico para el próximo año?
-Apuesto mucho por el sector de la tecnología, ya que se mantiene activo y sus profesionales no han pasado por este dilema, ya que se mueven súper rápido en el mercado. Ellos en promedio se demoran 3 meses en buscar trabajo. Y en ese sentido, las empresas han generado más demanda por profesionales con esta especialidad. Por ejemplo, para los próximos cinco años habrá una necesidad de miles de profesionales que no hay, por ello, acá hay un espacio para profesionales. Este es el trabajo del futuro.
¿Cuáles serán los menos dinámicos?
-Las mayores reducciones salariales podrían darse en el área de ingeniería -industria y minería-, en posiciones como: geólogo de producción, geólogo de exploración, jefe de proyectos, gerente de construcción, jefe de terreno, gerente de planta o jefe de producción.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE