Pulso

Morningstar: fondos mutuos chilenos son más caros que en EEUU y Europa

La industria de los fondos mutuos en Chile ha mantenido una fuerte expansión en los últimos años, demostrando una resistencia en momentos de crisis. Sin embargo, en algo que la industria nacional no queda bien parada es en las comisiones, pese a que desde 2009 a la fecha han ido bajando, según un estudio de Morningstar.

La firma, que es un proveedor de análisis independiente para la inversión a nivel mundial, realizó un estudio comparativo de los ratios de gastos totales de los fondos domiciliados en Chile con los de Estados Unidos y Europa.

Entre las conclusiones, Fernando Luque, el autor del informe, destaca que la tasa anual de costos (TAC) de las principales categorías de fondos chilenos son substancialmente más altos que los total expense ratio (TER) de los europeos y especialmente de EEUU.

Por  ejemplo, el TAC medio de los fondos de deuda de corto plazo nacional alcanza el 1,03% frente a un TER del 0,85% para los fondos de renta fija de corto plazo en Estados Unidos o del 0,78% para los fondos  similares en Europa.

Si bien las definiciones de TER y TAC no son iguales, Luque explica que son similares, pues por Total Expense Ratio se entiende que son todos los gastos repercutidos al inversor y que disminuyen rentabilidad. Otra diferencia que se debe tener en cuenta a la hora de hacer comparaciones es que en Europa y EEUU los fondos no llevan IVA, mientras que en Chile sí. En todo caso, "este hecho no explica la gran diferencia entre los gastos de Chile frente a esos mercados", precisó.

En las categorías de acciones, esas diferencias entre Chile y las economías en comparación se amplifican. Prácticamente todas las categorías de la Asociación de Fondos Mutuos de Chile de acciones tienen un TAC por encima del 3%, mientras que los estadounidenses y europeos el TER se suele situar por debajo del 2%.

Una razón que podría explicar estos mayores costos es el la profundidad de los mercados nacionales. Pero a juicio de Luque, esto tampoco es suficiente. "Es cierto que es un mercado más pequeño, pero también los fondos europeos son mucho más pequeños que los fondos estadounidenses y, sin embargo, los TER son comparables", explicó.

CIFRAS RELEVANTES

3,3%
Es el costo anual de un fondo mutuo de acciones globales, mientras que sus comparables no superan el 1,73%.

1.646.973
Suman los partícipes de la industria de fondos mutuos en Chile, según las cifras de marzo de este año.

38.362
Millones de dólares. Son los recursos que administra la industria de fondos mutuos en Chile, según la Asociación.

LA VISIÓN DE:

FERNANDO LUQUE
MORNINGSTAR ESPAÑA

En Europa y EEUU los fondos no llevan IVA, es verdad, pero este hecho no explica la gran diferencia entre los gastos de Chile en comparación con Europa y EEUU.
Es cierto que muchos fondos extranjeros tienen establecido en su folleto una comisión de entrada, pero en la mayoría de plataformas de arquitectura abierta o semi-abierta no se suele cobrar esa comisión. Dicho esto, para el inversor de largo plazo es mucho más importante la comisión anual (incluidas en el TER) que la comisión de entrada.
También es cierto que los fondos chilenos son demasiado pequeños comparados con los fondos en Estados Unidos y eso genera mayores costos. Sin embargo, el TER de fondos europeos es muy comparable a los de EEUU, aunque también son mucho más pequeños.

MÓNICA CAVALLINI
ASOCIACIÓN DE FFMM DE CHILE

Hay que asegurar homologar no sólo el tema de impuestos (en Chile se paga IVA). Hay ítems como los llamados "sales loads" (comisiones de venta tanto de entrada como salida), costos de corretaje, "soft commission" (asociadas a procesos de apoyo) que el TER de EEUU no incorpora y los cobra aparte, mientras Chile sí los incluye o no los cobra. Fundamental también, es que son mercados tremendamente distintos en profundidad y escala. Además, EEUU incorpora el equivalente a nuestros fondos de pensiones, cosa que en Chile no ocurre. Los fondos mutuos no están abiertos a dar planes totales de pensiones, sólo adicionales al obligatorio. Las estructuras competitivas de los mercados comparados, son una variable clave al momento de ver los costos asociados a la inversión. El nivel de competencia y la flexibilidad para desarrollar nuevos productos, así como los beneficios tributarios, son distintitos entre los escenarios comparados. A mayor competencia, una consecuencia natural, es la disminución en los costos. Siempre es importante publicar al lado de los costos las rentabilidades netas, así veríamos la rápida recuperación de nuestra industria luego de las crisis ocurridas, versus lo vivido en EEUU y Europa.

Más sobre:PortadaMercado

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas leyendo a medias

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesAccede a todo el contenido SUSCRÍBETE