
AFP mantienen 1,5 millones de juicios por deudas previsionales de las empresas
“La deuda actualizada en juicio asciende a $23.748.101 millones", señala un informe de la Superintendencia de Pensiones. Eso sí, la mayor parte son juicios antiguos, de deuda mayor a 20 años.
El año pasado hubo un total de $355.477 millones de cotizaciones previsionales declaradas por el empleador y no pagadas (DNP), según el informe anual de deuda previsional que publicó la Superintendencia de Pensiones, monto que es bastante similar al reportado en 2023.
Las DNP correspondes a empresas que informan que deben pagar cotizaciones, pero que no lo hacen en el momento que corresponde, por lo que la ley les da un plazo adicional para pagarlas posteriormente, con intereses y reajustes. De lo contrario, cada AFP deberá iniciar acciones de cobranza.
Este mecanismo está pensado, por ejemplo, para las empresas que enfrentan situaciones de iliquidez, puedan diferir el pago de las cotizaciones previsionales de sus trabajadores. De hecho, esta herramienta surgió en 1982 en medio de la crisis de la deuda externa, para poder aliviar la carga financiera de las firmas, pero al mismo tiempo, asegurar que se paguen las cotizaciones.
Del monto total de DNP registradas en 2024, el informe de la Superintendencia muestra que el 40% de la deuda generada fue recuperada dentro del mes de generación, es decir, al mes siguiente al devengamiento de la remuneración.
“Lo anterior es explicado, principalmente, por el pago de dicha deuda por parte de los empleadores y el comienzo de las gestiones realizadas por las AFP para lograr el pago de la deuda”, señala el regulador en su reporte.
Ahí muestra que en los siguientes tres meses se recuperó el 41,8% de la deuda generada. Eso significa que ya al cuarto mes desde el devengamiento de la remuneración se recuperó el 82% de la deuda generada.
“Al finalizar marzo 2025, se observa que la recuperación de deuda generada en 2024 fue de 85,4%, efectuándose la recuperación principalmente en los primeros meses, es decir, como resultado del pago por parte de los empleadores y de la cobranza prejudicial realizada por las AFP”, indica el informe.
Entre agosto y diciembre del año pasado fue cuando se generaron más DNP.
Juicios vigentes
Al cierre del año pasado el informe asegura que estaban vigentes 1.535.348 juicios por deudas previsionales, y la mayoría de ellos son bastante antiguos. “La deuda actualizada en juicio asciende a $23.748.101 millones, lo que representa el 89,9% del total de stock de deuda actualizada a dicha fecha”, dice el documento.
El estado de trámite de dicha deuda en juicio era la siguiente: el 40% estaba en un juicio vigente o en trámite, un 11% estaba en juicio vigente con empleador declarado en quiebra, mientras que un 47,5% estaba en “estado de juicio con empleador inubicable”, y tan solo un 1,5% estaba en un “procedimiento concursal de liquidación”.
“Con respecto a la antigüedad del stock de deuda en juicio, el 63% del monto actualizado se concentra en deuda de más de 20 años. De ésta, 51,6% tiene estado de empleador inubicable y el 12,9% en quiebra. Por otro lado, el 25,8% del monto de la deuda en juicio tiene entre 10 y 20 años de antigüedad, concentrada en los estados empleador inubicable (44%) y quiebra (9,5%)”, sostiene el documento.
Evolución histórica
Al ver lo que ha ocurrido desde los años 80 hasta la fecha, se observa que el stock de deuda de cotizaciones previsionales al cierre de 2024, incluyendo intereses, recargos y reajustes, es de $26.407.308 millones (unos US$26.617 millones). Este monto representa el 14,5% del valor total de los fondos de pensiones acumulados a dicha fecha.
“A partir de 1994 se observa que existe un aumento importante en el monto de la deuda. Este incremento es producto del cambio en la legislación que modifica la forma de cálculo de los intereses adeudados, el cual pasó de una fórmula de interés simple a una de interés compuesto”, manifiesta el reporte.
Es que precisamente entre 1994 y 2003 se registró el mayor stock de deuda de cotizaciones previsionales al cierre de cada uno de esos años, variando entre $1.026.625 millones y $2.638.174 millones. Ese stock se compara con los $77.807 millones que se registraba al cierre de 2024.
Parte de ese stock de deuda reportado al cierre del año pasado “está en periodo de cobranza prejudicial y las AFP están obligadas a realizar todas las gestiones necesarias para recuperar el total de la misma. Por lo tanto, no es posible compararla con años anteriores. En efecto, al 31 de marzo de 2025 el stock de deuda generada en 2024 (incluyendo reajustes, interés y recargos a marzo) es de $ 71.849 millones, lo que evidencia los efectos de recuperación, tanto por el pago de los empleadores voluntariamente, como por las gestiones realizadas por las AFP para la recuperación de las cotizaciones impagas”, afirma la Superintendencia.
Por otra parte, desde el inicio del sistema, es decir, desde 1981, y hasta diciembre de 2024, han existido 320.145 empleadores con deuda previsional, afectando a 2.418.0251 afiliados con al menos una cotización impaga. “Se observa que 20% de los empleadores se ubica en los tramos de deuda de hasta $ 500 mil. Por otro lado, un 15,8% de los empleadores se ubica en el tramo superior de deuda (sobre $50 millones) y representan un 92,6% del stock total de deuda”, cierra el reporte.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE