Pulso

Carlos Ominami reconoce la labor del ministro Marcel en “normalizar” la economía, pero cuestiona la mirada a largo plazo

En el marco del seminario “Convergencias para Chile”, organizado por la Sofofa, el exministro agregó que la discusión económica del país, “de repente, es un poco absurda", y con muy poca visión de “mediano y largo plazo”.

Carlos Ominami reconoce la labor de Hacienda

El exministro de Economía, Carlos Ominami, destacó la labor del ministro de Hacienda, Mario Marcel, en cuanto a la “normalización” de la economía durante este gobierno, una mirada similar a la que expresó Óscar Landerretche.

“Yo encuentro que el ministro Marcel ha hecho un gran esfuerzo desde el punto de vista de la normalización de la economía”, dijo el también exsenador en el marco del seminario “Convergencias para Chile”, organizado por la Sofofa.

Sin embargo, al mismo tiempo, cuestionó la falta de una mirada más de largo plazo de la economía.

“Ahora, yo lo que sí creo que una conducción del país que tiene como centro al Ministerio de Hacienda, que es un ministerio que por definición ve el puro corto plazo (...) y es muy importante tener equilibrios macro, pero no hay ninguna mirada estratégica”, agregó.

Dragomir Yankovic/Aton Chile DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

El presidente de la Fundación Chile 21 destacó eso sí la institucionalidad del Ministerio de Hacienda, la que calificó como “sólida”, pese a algunos “problemas” con la Dirección de Presupuestos (Dipres). Sin embargo, señaló que “no tenemos una institucionalidad sólida, coherente, robusta en los temas de desarrollo productivo”.

En este sentido, Ominami dijo que la discusión económica del país, “de repente, es un poco absurda”, y con muy poca visión de “mediano y largo plazo”.

Ciclos de alternancia

El panel que compartió el exsenador junto a Joaquín Lavín tuvo como centro el crecimiento económico. Al respecto, Ominami dijo que “el estancamiento de los últimos 15 años tiene mucho que ver con la política”.

A su juicio, el país, a partir del 2009, entró en un “ciclo de alternancias destructivas”, donde las últimas cuatro administraciones estatales han sido de “oposición”, “y son oposiciones más bien beligerantes respecto del gobierno anterior”, agregó.

En cambio, destacó que, en los años anteriores, hubo una “persistencia en el esfuerzo” y eso tiene directa relación con el “crecimiento que tuvimos en ese periodo”, dijo.

Candidatos presidenciales participan de primer debate presidencial en Salmón Summit 2025 en su visita a la region de los lagos. Nicolas Klein/Aton Chile NICOLAS KLEIN/ATON

En esta misma línea, el economista hizo un llamado a acordar una hoja de ruta entre los candidatos presidenciales.

“Si no lo hacemos, si el consenso técnico se mantiene en el ámbito puramente técnico, y no somos capaces de comprometer a las candidaturas presidenciales en una cierta hoja de ruta básica, lo que va a primar aquí va a ser la polarización y vamos a seguir en un ciclo de alternancias destructivas”, enfatizó Ominami.

Para él, algunos de estos componentes deben ser: infraestructura, desarrollo de las energías renovables no convencionales y capacidad portuaria.

Lee también:

Más sobre:MarcelHaciendaEconomía

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE