Cochilco proyecta un mayor precio del cobre para 2026 y alza de la producción
Para el próximo año, Cochilco estima un valor promedio del cobre de US$4,55 la libra y una producción de 5,6 millones de toneladas. Además, en 2026 la producción mundial del metal rojo alcanzaría 23,8 millones de toneladas, mientras que la demanda también crecería a 28,2 millones de toneladas.
En medio del buen desempeño que ha tenido este año el precio del cobre en el mercado mundial, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) elevó su proyección promedio para 2026, a US$4,55 la libra. Esto representa un alza de 2,24% respecto de la estimación anterior, de US$4,45 la libra.
Así lo informó Cochilco este miércoles en su Informe de Tendencias del Mercado del Cobre del tercer trimestre del año. A la fecha, el promedio anual 2025 del cobre se ubica en US$4,41 la libra, mientras que el valor spot cerró la jornada en la Bolsa de Metales de Londres en US$4,891.
La ministra de Minería, Aurora Williams, señaló al respecto que “estos ajustes al alza en la proyección de precio del cobre para este y el próximo año se deben a que hay una menor oferta de cobre en el mercado, a expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, a un dólar con tendencia a la depreciación y a la persistente incertidumbre geopolítica y comercial”.
Por su lado, la vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco, Claudia Rodríguez, declaró que “para el año 2025 se prevé un mercado mundial de cobre en equilibrio y para 2026 con un leve déficit, lo que, sumado a una disminución de la oferta de chatarra, configura un escenario estructuralmente más tensionado que en ciclos anteriores y, por ende, con un sesgo persistente al alza en el precio del metal”.
Producción y demanda
El informe de Cochilco prevé que la producción chilena de cobre durante este año alcanzará 5,5 millones de toneladas (mt). Esto, por “menores volúmenes de producción en Collahuasi y en las operaciones de Anglo American Sur, además del impacto de incidentes operacionales en faenas estructurales como El Teniente”.
Para 2026 el organismo estimó una producción nacional de 5,6 millones de toneladas, lo que representará un 2,5% más respecto a lo previsto para 2025, principalmente por la normalización parcial de operaciones afectadas durante el año.
Cochilco explicó el estancamiento de la producción de cobre de 2025 por la baja productiva de Collahuasi y el conjunto de operaciones de Anglo American. “Si se excluyera Collahuasi, la producción del resto de las operaciones se incrementaría en torno a 136 mil toneladas, equivalente a un crecimiento cercano al 3,5%”, afirmó el estudio.
En tanto, para 2025 la producción de cobre llegaría a 22,9 millones de toneladas a nivel mundial. “Disrupciones en Grasberg, El Teniente y Kamoa-Kakula, más recortes en guías de Quebrada Blanca y Highland Valley, limitaron concentrados y tensionaron el mercado”, detalló el organismo técnico.
El próximo año la producción mundial de cobre mina llegaría a 23,8 millones de toneladas por la normalización de Grasberg, El Teniente y Kamoa-Kakula.
Por otro lado, la demanda mundial de cobre refinado seguirá creciendo según Cochilco, pero con menos dinamismo, reportando un alza proyectada de 26,8 a 28,2 millones de toneladas entre 2024 y 2026.
China seguirá siendo un actor clave, pues aumentará su consumo de 15,8 a 16,2 millones de toneladas, empujado por la electromovilidad, energías renovables y redes eléctricas.
Por su parte, la demanda de Estados Unidos se anticipa que crezca de forma estable, “aunque los aranceles moderan sectores claves como la construcción. En Europa, el aumento sería acotado, con industria y construcción débiles”, sostuvo el informe de Cochilco.
Lo último
Lo más leído
2.
5.