Pulso

Comisión de gasto público propondrá revisar gratuidad en educación, control en las contrataciones del Estado y congelar remuneraciones

El trabajo de la instancia se presentará este jueves. De acuerdo a quienes conocen este documento, estas medidas serán de corto plazo, con cambios administrativos, y otras de mediano y largo plazo a través de modificaciones legales.

La situación fiscal por la que atraviesa el país es compleja. Y si bien el gobierno lanzó un plan de contención del gasto que incluye medidas administrativas y otras legales por cerca de US$2 mil millones, las candidaturas presidenciales, principalmente de la oposición proponen también recortes que van desde los US$8.000 mil en cuatro años en el caso de la representante de Chile Vamos, Evelyn Matthei a los US$6.000 millones en 18 meses, según la propuesta del candidato Republicano, José Antonio Kast.

Un marco general de lo que se podría hacer es lo que entregará esta semana la Comisión Asesora para Reformas Estructurales al Gasto Público, que el gobierno creó en mayo y tenía como plazo finalizar este trabajo en julio. Esta instancia está integrada por cinco expertos transversales políticamente, con experiencia tanto en el Estado como en la academia: María José Abud, Matías Acevedo, Paula Darville, Sergio Granados y Osvaldo Larrañaga.

Quienes conocen del trabajo que realizó esta comisión afirman que se revisaron todo lo relacionado con el gasto público, lo que incluye revisar leyes vigentes que implican un gran desembolso fiscal, por ello, las propuestas también incluirán esas medidas de mediano y largo plazo.

Si bien aseguran que el trabajo está prácticamente terminado, mencionan que faltan ajustes menores. El documento de presentará finalmente este jueves.

La idea del Ejecutivo era contar con este trabajo finalizado el 31 de julio para poder integrar alguna de estas medidas en el Presupuesto 2026, discusión que comenzará en un mes más. Sin embargo, aunque la fecha no se cumplió, de todas formas algunas ideas se incorporarán al erario del próximo año.

Las propuestas

El mandato que tuvo la comisión era realizar una revisión de la oferta programática considerando fragmentación y potenciales traslapes y/o duplicidades de programas públicos; así como de la duplicidad y/o traslapes de institucionalidad pública; y gastos operacionales. Y a su vez, proponer medidas concretas y de efecto permanente, acciones administrativas, legislativas y programáticas de impacto significativo para ajustar el gasto público, contribuyendo así a alcanzar un balance estructural del 0,0% del PIB en 2029.

Las personas que conocen este trabajo comentan que se entregarán áreas específicas a revisar y en cada una de ellas vendrá cómo hacerlo y el ahorro fiscal que significaría. Estas medidas serán de corto plazo, de cambios administrativos y otras de mediano y largo plazo a través de modificaciones legales.

Esto porque ya se ha señalado que el espacio para realizar ajustes a través del gasto administrativo es cada vez más limitado, de hecho, el 92% del gasto público corresponde a obligaciones legales, materias excluidas del ajuste de gasto producto del acuerdo para la aprobación de la ley de presupuestos 2025, la administración del sistema judicial y orden público o a la ejecución de inversión pública.

Las áreas donde se centrará el foco de las propuestas serán las siguiente:

Salud: en esta área se entregarán medidas para mejorar las licencias médicas y el subsidio de Incapacidad Laboral, junto con mejoras a los procedimientos de compras y de gasto corriente.

Empleo público: En este ítem se propondrá congelar las remuneraciones de trabajadores de cierto nivel de ingresos, revisar el estatuto administrativo, que es el marco general de contratación y establecer más requisitos o cortapisas para la contratación directa de funcionarios de confianza.

Educación: También se plantearán medidas para revisar la gratuidad en la educación superior. En este punto menciona que las propuestas no van en el sentido de echar pie atrás con lo ya establecido, pero sí hacer mejorar y condiciones para acceder a este beneficio, puesto que es una de las políticas más costosas para el fisco con un costo en 2025 de US$2.442 millones.

También se incluyen los programas mal evaluados. Si bien en este aspecto no se sugieren necesariamente eliminarlos de un día para otro, ya que cumplen una función dentro de la política pública, si se establecen medidas para reformularlo eficientando el gasto.

Más sobre:Finanzas públicasGasto públicoPresupuesto 2026

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE