Lenovo dice que vive un “momento espectacular” en Chile y que se ve favorecida por compras de los argentinos
El gerente general de Lenovo Chile, Sebastián Galeazza, explica que la firma busca mantener su liderazgo en participación de mercado, pero también seguir creciendo en ingresos.
Con un 23,7%, Lenovo fue la marca de computadoras con mayor participación de mercado en el mundo en 2024, una tendencia que también se replica en Chile, explicó el gerente general de la firma para el país, Sebastián Galeazza.
“Hoy estamos en un momento espectacular. Probablemente de los mejores momentos que hemos tenido en Chile (...) Nos encuentra en los dos últimos años siendo número uno en el mercado de Chile. En el mercado de servidores, los últimos años éramos el número tres y en los dos últimos trimestres nos hemos convertido en número uno también”, destaca.
La multinacional china en Chile tienen participación desde los celulares (con su filial Motorola) y servicios de almacenamiento online o en la nube.
“Nuestros clientes confían en nosotros. Sabemos que tanto cuentan con un producto confiable, pero también con un servicio responsable. De que si tuvieran algún problema, respondemos en el mercado de Chile (servicio postventa)”, dice sobre las razones de sus cifras en Chile.
Galeazza también destaca su trayectoria de 15 años en Chile. “Nosotros escuchamos mucho a los distribuidores, escuchamos mucho a nuestros clientes y tratamos de actuar en consecuencia”, dice.
Sobre el desafíos de seguir liderando un mercado que tiene muchos actores, especialmente el de computadores, el ejecutivo apuntó a “ir buscando nuevos nichos de mercado, complementando nuestra oferta de productos”.
“Muchos nos conocen por nuestros computadores, pero somos mucho más que computadoras. Tenemos tablets, workstations, soluciones de inteligencia artificial, soluciones para administrar salas, accesorios, monitores, celulares (...) que nos permitan crecer sobre un mercado que cada vez es más competitivo y cada vez es más difícil de escalar”, comenta.
Lenovo en cifras
En esta área de negocio, Lenovo ha venido creciendo sostenidamente. En 2022, la participación en el segmento de computadoras era de un 22%, en 2023 de un 33% y en 2024 llegó a un 37%, según datos de la firma.
En servidores, también los dos últimos trimestres fueron el número uno con aproximadamente el 26% de mercado, agrega.
Otra de las cifras que entrega son los ingresos. “El año pasado nosotros facturamos US$ 210 millones, eso es solamente lo que es la unidad de cómputo, la unidad de Motorola facturó US$ 140 millones y la unidad de infraestructura facturó US$ 17 millones”, asegura.
“En el último año fiscal nuestro, hemos crecido un 22% nuestra facturación, año contra año, lo cual para nosotros es un tremendo logro”, agrega.
“Ese crecimiento fue sobre un mercado que ya éramos número uno. Aun así logramos crecer 22% en nuestra facturación, lo cual es un tremendo logro (...) Para nosotros, el año pasado fue extraordinario, el segundo mejor año de nuestra historia sacando la pandemia, donde para nosotros la pandemia fue un boom artificial, por así decirlo”, comenta.
En ganancias, los planes de la firma son seguir creciendo. “Nuestro objetivo de crecer al 13%, que a priori parece poco, pero cuando uno viene creciendo exponencialmente, seguir creciendo a esos niveles es difícil”, dice el ejecutivo.
Perfil de ventas
Las cifras de ingresos que se explican por un 60% de ventas a empresas y un 40% a consumo masivo, un desempeño que se ha mantenido estable en el último tiempo, dice Galeazza. “Nosotros también medimos esto en cantidad de dispositivos vendidos, ahí es 50% consumo masivo y 50% corporativo”, agrega.
Respecto a cómo se vende, el ejecutivo dice que fue sorpresivo que se revirtiera la tendencia a favor de la demanda presencial para el consumo masivo. “El offline volvió a revivir la tienda física, volvió a ser un actor relevante”.
“Si bien es cierto, tiene que ver un poco con esta vorágine de compradores argentinos que vienen a Chile, pero hoy la tienda sigue siendo un actor muy relevante en la venta”, agrega.
Ante este contexto, Galeazza descarta un plan de crecimiento en base de tiendas propias y apunta al retail como su aliado. En infraestructura, la firma cuenta con bodegas donde apunta a “la eficiencia y tecnología” para su distribución y almacenamiento.
En consumo masivo, el gasto o ticket promedio está rondando los casi US$ 600. “Si me hacías esta misma pregunta hace dos años, estaba rondando casi los US$ 450, agrega, y explica que la renovación de equipo la realizan cada dos años en promedio. En lo corporativo, el gasto ronda los US$ 800 y US$ 850 y con una frecuencia de compra de tres años, en la mayoría, hasta cinco, dice el ejecutivo.
Por otro lado, Galeazza descarta un impacto para los clientes por motivo de la guerra comercial, que impulsó el presidente de Estados Unidos, Donlad Trump, y generó una disrupción en el comercio internacional.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
4.
5.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE