Pulso

Cómo se maneja el endowment de la Cámara de la Construcción que gestiona US$ 600 millones

Los recursos son administrados a través de dos Fondos de Inversión Privado. En uno de ellos, el FIP Red Social de la Construcción, sus aportantes decidieron este año modificar la política de inversiones: la entidad pretende destinar hasta un 30% de sus inversiones a activos alternativos, los que en 2024 eran son solo el 2%.

Cómo se maneja el endowment de la CChC que gestiona US$600 millones

Desde 1980, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) maneja sus negocios empresariales mediante Inversiones la Construcción (ILC), que actualmente es propietaria de RedSalud, isapre Consalud, Vida Cámara, AFP Habitat, Confuturo y Banco Internacional. ILC tiene tiene una capitalización bursátil cercana a los US$ 1.400 millones y es la acción que más ha rentado este año, con un alza superior al 70%. Y sus negocios aportan interesantes retornos que han permitido al gremio con mayor patrimonio del país crear su propio fondo de respaldo.

En 2002, la CChC constituyó otro brazo inversor, que es controlado por la Fundación Cincuentenario de la CChC: la Administradora de Inversiones La Construcción S.A. (Adilac), que maneja un endowment que actualmente alcanza un monto cercano a los US$ 600 millones.

En 2017, la CChC explicó que estos “son recursos cuyo objetivo es aportar a la sustentabilidad financiera a la CChC en el largo plazo”. Sin ir más lejos, este dinero subvenciona en gran medida los costos del gremio, ya que las cuotas de los socios no alcanzan a cubrir su gasto operacional. En 2017 también explicaron que estos recursos que gestiona Adilac, “fueron generados en las empresas con fines de lucro en que ha participado la CChC en los años pasados”.

Este fondo de reserva patrimonial está invertido en dos fondos de inversión privados (FIP). Según detalla en su sitio web, Adilac administra el FIP Cincuentenario y el FIP Red Social de la Construcción. Estos, a su vez, “invierten en instrumentos de renta fija, renta variable y derivados, nacionales e internacionales. Somos una empresa con estructura liviana y espíritu emprendedor”, afirma la cuenta de LinkedIn de la compañía.

De hecho, el equipo de ejecutivos principales de Adilac es acotado. Según el registro de la CMF, el ingeniero comercial Cristián Irarrázabal es su gerente general desde 2010. Fabrizzio Ungaro es subgerente de estudios desde el mismo año. Juan Carlos Muñoz opera como subgerente de portafolios desde 2012. Mientras que Jean Paul Derout es jefe de control de inversiones desde 2017.

De acuerdo al registro de la CMF, el directorio hoy lo integran siete miembros: Sergio Torretti, Nicolás Noguera, Lorenzo Constans, Fernando Echeverría, Gastón Escala y Jaime Loayza. Juan Ignacio Silva figura como vicepresidente, pero fuentes al tanto señalan que es el presidente del directorio. Como presidente también estuvo Víctor Manuel Jarpa desde el año 2021 y hasta junio recién pasado. Hasta mayo también fue director Sebastián Claro.

“Los objetivos de Adilac se centran en administrar recursos financieros en el mercado de capitales con una mirada de largo plazo. En este marco, todas las decisiones que se adoptan tienen como propósito resguardar la rentabilidad de las inversiones y cumplir con la misión institucional”, comenta Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

Más activos alternativos

Echavarría asegura que la cartera de inversiones para los cerca de US$ 600 millones que administra Adilac, “se define y ajusta periódicamente a partir del análisis profesional de los mercados, siempre en línea con los objetivos de rentabilidad y sostenibilidad establecidos”.

Según afirma el gerente general de Adilac, Cristián Irarrázabal, en su cuenta de LinkedIn, desde 2009 ha estado encargado “de definir, implementar y monitorear la política de inversiones del endowment de la CChC. Se invierte bajo varias estrategias de inversión en instrumentos de renta fija, renta variable y activos alternativos tanto nacionales como extranjeros, logrando retornos atractivos y controles similares a los de un inversionista institucional”.

El 28 de abril de este año, los aportantes del FIP Red Social de la Construcción realizaron una asamblea extraordinaria para modificar la política de inversiones del fondo. La cita fue presidida por el vicepresidente de Adilac, Juan Ignacio Silva; y actuó como secretario su gerente general.

Estuvieron presentes todos los aportantes del FIP Red Social. La CChC A.G. es la que tiene más cuotas del patrimonio del fondo, con un 37,2% del total. Le sigue de cerca la Corporación de Bienestar y Salud, pues es titular del 36,7%. Más atrás se ubican la Corporación de Capacitación de la Construcción (9,4%), Corporación de Desarrollo Tecnológico CChC (7,4%), Fundación Social de la Cámara Chilena de la Construcción (4,4%), Fundación Cincuentenario de la CChC (2,4%), Ciedess (1,2%), Corporación Cimientos (0,8%), Fundación Reconocer (0,3%) y Corporación de Salud Laboral de la CChC (0,1%).

Irarrázabal explicó a los aportantes que en Adilac estudiaron alternativas de benchmark para el FIP Red Social, dado que desde 2021 tenían como parámetro el fondo A de las AFP. Bajo este escenario, propuso dejar de seguir dicho benchmark, y en su lugar, invertir tomando como referencia los endowments de EEUU.

Para ello, explicó que se consideraría la estructura de inversión de aquellos endowments que reportan a la National Association of College and University Business Officers (Nacubo). Esta es una organización sin fines de lucro creada en 1962 y a la que unos 1.700 endowments de EE.UU. reportan su rentabilidad e inversión por clase de activo.

“Con esta decisión, se invierte la renta variable según los índices de capitalización bursátil internacional. Adicionalmente, se propone modificar la política de inversiones del fondo, de manera de dejar que hasta un 35% de los fondos se puedan invertir en activos alternativos”, afirma el acta de la reunión.

Irarrázabal detalló a los aportantes que, una vez que se complete el plan de inversión en alternativos, el FIP Red Social debiera quedar en un 56% invertido en instrumentos de renta variable pública pasiva (ETF, fondos de inversión, entre otros) que inviertan según índices bursátiles mundiales. Esto es menor que el 78% que en diciembre de 2024 tenían invertido en renta variable.

El gerente general de Adilac explicó que la idea es que otro 30% esté invertido en activos alternativos de aquí a 2029, versus el 2% que tenían al cierre del año pasado. Y el restante 14% estará en renta fija de aquí a cuatro años, “de un nivel de grado de inversión local y extranjera”. Esto es algo menor que el 20% de diciembre de 2024.

Más sobre:InversionesAdilacCámara Chilena de la ConstrucciónCChC

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE