
Copec, entre petróleo, celulosa, pizzas y hamburguesas, ahora también vende electricidad
Pese a que su historia se remonta a los combustibles, y luego a los bosques y la pesca, el holding de los Angelini empezó una estrategia de diversificación que ahora le permite comercializar electricidad, un negocio donde ya abastece a 255 empresas y la ha transformado en "una de las cinco principales empresas de energía del país por volumen transado", según el gerente general de Copec S.A., Arturo Natho.

Copec es el acrónimo de Compañía de Petróleos de Chile, una empresa fundada por 84 socios allá por 1934, cuyo objetivo era asegurar el suministro de combustibles del país. Su apego al negocio petrolero permaneció por más de 45 años, hasta que a fines de la década de 1970, en manos del grupo Cruzat Larraín, se sumó al rubro forestal al ganar la privatización de las hasta entonces plantas estatales de celulosa Arauco y Constitución. Recién en 1986 el grupo Angelini se convirtió en el principal accionista de Copec, que le agregó su negocio pesquero y cinco años después, el minero.
Sólo en 2003 la compañía pasó a tener una estructura paraguas dominada por Empresas Copec, sociedad holding de la cual hasta hoy cuelgan sus líneas de negocios.
El crecimiento entonces, durante 85 años, de este conglomerado fue pausado y focalizado en sus rubros.
Pero en el último quinquenio eso cambió. Y Empresas Copec pasó a ser uno de los holdings más entusiastas en entrar a negocios donde nunca había estado o que sólo eran complementarios a su actividad principal.
A través de su filial Copec S.A., en 2019, partió con la red de cargadores para vehículos eléctricos Copec Voltex. Y en 2022, adquirió la empresa de logística y encomiendas Blue Express. Ambas las integró como complementos a sus estaciones de servicio. Y ese mismo año ingresó al rubro financiero, lanzando su propia billetera digital y tarjeta de prepago. En el área alimenticia, otra filial del holding, Nutrisco, inauguró una fábrica para su marca de chips de vegetales Flip.
Y el año pasado, al tiempo que la filial Arauco del holding anunciaba la mayor inversión de su historia para una planta de celulosa en Brasil de US$4.600 millones, Copec S.A. informó la compra de una pequeña cadena de hamburgueserías llamada Streat Burger y constituyó una empresa de turismo llamada Chiletur. Luego, sumó a su oferta la marca de pizzas estadounidense Sbarro, y este año, la cadena de café colombiano Juan Valdez.
En este proceso de apertura a nuevos negocios, la compañía vio otra oportunidad en el área energética. Ya no en hidrocarburos, sino que, asumiendo un futuro más centrado en energías renovables, en la electricidad.
En sus últimos estados financieros, el holding explicó así la diversificación de los últimos años: “Copec ya se encuentra realizando inversiones en electromovilidad, con el objetivo de posicionarse como líder en este nuevo mercado, a través de iniciativas como construcción de red de electrolineras y participación en terminales de buses eléctricos. Además, está realizando inversiones en startups relacionadas con energía, movilidad y conveniencia, entre otros proyectos, y buscando formas alternativas de rentabilización de sus activos, como logística de última milla o medios de pago digitales”.
El vehículo se llama Emoac
La incorporación al área de las renovables la llevó a cabo el conglomerado a través de Emoac, una firma nacida en 2019 y que Copec adquirió al año siguiente, integrándola a su portafolio de nuevas energías.
Se enmarcó en una estrategia corporativa, según confiesan. “A partir de nuestro rol histórico, hemos definido una ruta planificada para crecer progresivamente en nuevas energías y movilidad sostenible. Esta estrategia nos permite, con acciones concretas, ser protagonistas de la transformación energética del país, integrando nuestro negocio tradicional con soluciones que responden a las necesidades actuales y futuras de nuestros clientes”, dijo Arturo Natho, gerente general de Copec S.A., a Pulso.

Esta estrategia se basó en tres pilares: nueva movilidad, nueva conveniencia y nuevas energías. En este último eje se entiende la incorporación de la filial Copec Emoac, una plataforma de comercialización de energía cien por ciento renovable, diseñada para clientes libres, es decir, aquellos que pueden negociar su abastecimiento directamente con generadores y que, a contar de febrero del 2025, según una resolución del Ministerio de Energía, son aquellos que poseen una potencia conectada superior a 300 kW.
La estrategia ha sido exitosa para Copec S.A., aunque en el caso de Emoac aún no detalla sus cifras financieras. Sí lo hace con sus contratos y la energía suministrada.
“En 2020 nos propusimos alcanzar 50 GWh al año, con una cartera inicial cercana a 10 clientes. Hoy abastecemos a más de 255 empresas en todo Chile, con más de 450 empalmes activos, equivalente a 1.300 GWh”, comentó Natho de Copec S.A, filial del holding donde operan los negocios de combustibles, energía y conveniencia.
Sólo este año, tras triunfar en licitaciones privadas, Copec Emoac ha suscrito contratos de entre 4 y 15 años con empresas como Ariztía (108 GWh), Telefónica (79 GWh), Watt’s (75 GWh), Grupo Patio (65 GWh), Sonda (60 GWh), Vivocorp (45 GWh), Lucchetti (38 GWh), Universidad Católica (30 GWh), Politex (25 GWh), Clínica Las Condes (24 GWh), Minera San Gerónimo (18 GWh) y CIC (7 GWh). El 90% de su portafolio actual de clientes se concentra en sectores como minería, agroindustria, alimentos y bebidas, salud, educación, comercio y tecnología. Además, abastece a más de la mitad de la flota de buses eléctricos que opera en el país.
“El 2026, suministraremos más de 2.000 GWh de energía cien por ciento renovable (... y) atenderemos a más de 300 empresas corporativas”, advirtió Natho. “Hoy Copec Emoac se encuentra entre las cinco principales empresas de energía del país, por volumen de energía transado”, aclaró.
Aunque los números son positivos, no constituyen una sorpresa, según dice el ejecutivo. “Desde el inicio sabíamos que estábamos entrando a un sector con enorme potencial. Nos preparamos para una velocidad de crecimiento acelerada y ese crecimiento se ha podido sostener gracias a la planificación del portafolio, que elaboramos entre 2022 y 2023”, recordó.
Con este fin, en mayo de 2024 la compañía adquirió el parque fotovoltaico Granja Solar, en el marco de la liquidación de los activos de la empresa María Elena Solar. Esta instalación de 123 megavatios (MW) de potencia está ubicada en la comuna de Pozo Almonte, Región de Tarapacá, y cuenta con 336 mil paneles solares en una superficie de 322 hectáreas, que en el corto plazo incorporará también un complejo de baterías de almacenamiento BESS de 105 MW de potencia y 420 MWh de capacidad.
Asimismo, el pasado jueves 17 de julio suscribió un acuerdo de suministro de energía por 15 años con la empresa Metlen. El contrato considera un abastecimiento anual de 450 GWh de cuatro proyectos de plantas solares -Willka, Doña Antonia, Tocopilla y Tamarico-, cuya provisión partirá en el segundo trimestre de 2026. Esta energía estará respaldada por una capacidad total de 322 MW de almacenamiento BESS.
“Según lo establecido, la energía será entregada entre las 19.00 y las 07.59 horas en horario de invierno, y entre las 22.00 y las 06.59 horas en horario de verano, franjas en que la producción solar disminuye naturalmente”, explicó la empresa en un comunicado.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE