Pulso

El FMI reitera que la situación fiscal de Chile es sostenible, pero llama a esfuerzos adicionales para el largo plazo

"Se necesitan esfuerzos fiscales adicionales de alrededor del 1,5 % del PIB para alcanzar una situación fiscal globalmente equilibrada en 2028", alertó el FMI en un reciente reporte.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) entregó un mayor detalle sobre sus perspectivas para Chile. Esto luego de publicar esta semana las nuevas perspectivas de crecimiento y la situación fiscal nacional, tanto para el país como en el mundo.

Así, en el texto de “Perspectivas económicas regionales para el Departamento del Hemisferio Occidental, octubre de 2025: Navegando por un entorno global cambiante”, se recuerda que el FMI prevé que la economía chilena crezca un 2,5 % en 2025.

Sobre las razones, el FMI apuntó al “fuerte crecimiento continuo de las exportaciones y la recuperación del consumo privado y la inversión”.

Luego, para el 2026, el FMI proyecta una moderación del Producto Interno Bruto (PIB) hasta el 2,0 % en 2026, “debido a las tensiones comerciales mundiales”.

“Es probable que la inflación converja hacia el objetivo del 3 % a principios de 2026, a medida que se disipen los efectos de las subidas de los precios de la electricidad”, agrega en su reporte.

Situación fiscal

El FMI comentó que se prevé que el déficit fiscal del gobierno central se reduzca al 2,1 % del PIB en 2025, “lo que supone una notable consolidación, pero inferior a la prevista por las autoridades (1,5 % del PIB)”.

“La diferencia refleja la incertidumbre sobre la aplicación de medidas correctivas. A medio plazo, se necesitan esfuerzos fiscales adicionales de alrededor del 1,5 % del PIB para alcanzar una situación fiscal globalmente equilibrada en 2028″, agregó.

Luego en una conferencia de prensa, Nigel Chalk, el próximo director del Departamento del hemisferio occidental (WHD) del organismo, quien asumirá su nuevo cargo a partir del 27 de octubre de 2025, y en reemplazo del chileno Rodrigo Valdés, comentó que “definitivamente consideramos que la deuda de Chile es sostenible”.

“Tienen instituciones fiscales muy sólidas y un buen historial de política fiscal en Chile”, agregó el británico en la conferencia donde también estaba el exministro de Hacienda, quien pasará a ser director de asuntos fiscales del FMI.

En la foto: Nigel Chalk, el próximo director del Departamento del hemisferio occidental (WHD). Andres Perez

Chalk respaldó su punto en los comentarios que se realizaron cuando el directorio ejecutivo del FMI aprobó un nuevo acuerdo de la Línea de Crédito Flexible de dos años con Chile, donde se destacó el plan de reservas del Banco Central, la gestión fiscal de Chile y la ley de permisos sectoriales.

Tienen políticas muy sólidas”, resaltó.

Las advertencias

Sin embargo, luego de las alabanzas a Chile y apelando al “impredecible entorno global”, Chalk llamó a fortalecer las reservas fiscales. “Eso parece ser lo que planea el gobierno. Por lo tanto, apoyamos firmemente la idea de una consolidación fiscal a mediano plazo que permita alcanzar un equilibrio cercano para 2029″, dijo.

“Eso parece un enfoque bueno y equilibrado. Pero el camino para lograrlo, dado el incierto entorno global, podría no ser tan lineal como podríamos pensar”, añadió.

Además, Chalk apuntó a la necesidad de generar condiciones para aumentar la productividad. “Una de las claves para ello es mejorar el proceso de permisos en Chile, para que la inversión pueda avanzar con rapidez. Actualmente, (la inversión) parece estar bastante atascada por la burocracia y los permisos”, comentó“.

Levantar esas restricciones al crecimiento y a la inversión sería muy positivo para el país”, resaltó.

Más sobre:EconomíaFMI

⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰

Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE