Pulso

Gerente general de BCI Corredor de Bolsa: en un escenario optimista el IPSA podría llegar hasta los 8.900 puntos

Juan Pablo Monge señala que la volatilidad en el escenario actual no cambiará, pero sí cree que se "tenderá a llegar a cierta normalidad” en lo que respecta a los aranceles y la guerra comercial a nivel mundial. En el plano local estima que las acciones expuestas al consumo seguirán al alza y que en el ámbito eleccionario se "ve una visión más bien hacia el centro, centroizquierda o centroderecha".

31/07/2024 JUAN PABLO MONGE, GERENTE GENERAL DE BCI CORREDOR DE BOLSA MARIO TELLEZ / LA TERCERA MARIO TELLEZ

Las ganancias de las compañías chilenas van al alza, la recuperación económica y el consumo están impulsando los beneficios de muchos sectores, y la baja de las tasas de interés probablemente seguirá pavimentando las subidas de las acciones.

Esa es la visión de Juan Pablo Monge, gerente general de BCI Corredor de Bolsa, para quien el Ipsa, actualmente en torno a 8.400 puntos, aún tiene espacio para seguir creciendo.

A las razones fundamentales, plantea, se suman las negociaciones bilaterales para desescalar la guerra comercial, donde ya hay un acuerdo de tregua arancelaria entre EE.UU. y China por 90 días. “Se tenderá a llegar a cierta normalidad”, dice Monge.

¿Qué dirección están tomando los mercados?

-Estamos en un escenario volátil, pero lo mejor es saber esperar y mirar. A principios de abril se produjo una caída abrupta en la bolsa, con los títulos accionarios de EE.UU. corrigiendo 20%, y un 8% en Chile. Pero si vendes, quedas fuera de las correcciones. El Ipsa recuperó esa caída y está en precios históricos, y eso también ha estado pasando con todas las bolsas. En Europa el DAX está en niveles históricos, mientras que en Estados Unidos, a pesar de todo, el S&P500 está cayendo un 5%.

¿La caída en EE.UU. es razonable después de las alzas de años anteriores?

-El soporte de la subida en EE.UU., como de las caídas, se justifica por las siete magníficas, empresas que están en tecnología, en consumo digital y semiconductores. Esa es una de las primeras industrias que se verán afectadas por los aranceles. Pero las correcciones siempre son sanas para los mercados, lo que pasa es que fue demasiado abrupta. Hoy, el camino que siguen los mercados se ajusta a los fundamentos, pero sobre EE.UU. la visión pasa a ser más bien neutral. No quiere decir que no hay que entrar a EE.UU., y tampoco que haya que salir del dólar. El dólar ha venido perdiendo valor. Con las políticaS arancelarias y menor crecimiento perderá valor, pero seguirá siendo una moneda fuerte dentro del comportamiento de los inversionistas en el país; a los chilenos les cuesta activarse en otra moneda.

¿Ven un upside en EE.UU.?

-Las primas por riesgo han cambiado, porque además tenemos menos retorno y por otro lado las tasas de interés están más altas. Pero la renta variable siempre ha dado un valor por sobre en la renta fija. Las tasas empezarán a bajar, estamos en un escenario donde la Reserva Federal (Fed) empezará a recortar las tasas en el segundo semestre en 50 puntos básicos para este año, y esa caída deja una escenario positivo para la renta variable en el futuro.

El Ipsa sube más de 20% este año y bate récord todas las semanas. ¿Cuál es su precio estimado para fines de 2025?

-Nuestros primeros puntos de modelación para valorizar las distintas compañías que conforman el Ipsa marcaban un target de 8.150 puntos para 2025. Pero bajo un escenario de mayor optimismo de mercado, además de nuestras sensibilizaciones por ajustes de precio objetivo de las acciones (modelo Bottom Up) y de Precio/Utilidad, con crecimiento de las ganancias esperadas sobre 20%, entregan un rango target Ipsa 2025 de 8.700-8.900 puntos, nivel que contrastaremos también con otros modelos complementarios.

¿Eso incluye que gane la elección presidencial un candidato más promercado?

-Hoy día quien está liderando las encuestas es Evelyn Matthei. Sabemos que la derecha, particularmente, es más bien promercado, pero lo importante acá son dos elementos. Uno, es la elección presidencial, y dos, la senatorial. Adicionalmente, creo que los dos polos que muchas veces desvirtúan la visión de mercado están un poquito fuera de esta parte de la elección. Se ve una visión más bien hacia el centro, centroizquierda o centroderecha, que de una u otra manera también van al mundo promercado. Y si bien hay candidatos con visiones distintas, el tema del crecimiento es relevante dentro de sus posturas económicas. El segundo punto que es importante es el tema de la reforma de pensiones, que fue un tremendo upside para el mercado local. Primero, porque se llega a un acuerdo, y también porque el mercado de capitales va a recibir mucho más dinero.

¿Qué sectores les gustan en Chile?

-Nosotros estamos esperando un crecimiento en pesos de un 20% en las utilidades de las empresas. Creemos que algunos de los sectores que se han visto beneficiados, como transporte, retail, inmobiliario comercial, todavía tienen espacios de crecimiento. También ahí destacan los bancos. Pero hay sectores donde bajamos particularmente nuestra ponderación, como forestal y commodities, todo lo que está expuesto a China -donde el crecimiento puede no ser del 5%, y se está hablando de 3,5%- y a aranceles.

¿Qué acciones en particular?

-Nos sigue gustando todo lo que es retail, que se beneficia con las caídas de tasas y con el mejoramiento del consumo. En transporte, Latam sigue siendo una de las favoritas, porque además de la caída de petróleo, sigue fuerte el nivel de pasajeros. Obviamente, también los centros comerciales: Plaza, Parque Arauco y Cencosud.

¿Ven mayor interés de los inversionistas por entrar al mercado chileno?

-Lo hemos visto en renta variable. Hay un crecimiento año a año en torno al 35% del volumen transado en acciones locales. El retail también ha estado mucho más presente, con un crecimiento en torno a un 60% o 70%.

Los inversionistas chilenos, cuando salen al extranjero, ¿siguen apostando por EE.UU., o parte de los recursos que sacaron en años anteriores los han traído de vuelta al país?

-Ante este escenario de alta volatilidad, habría pensado que gran parte de lo que salió hace algunos años, retornaría. Eso no lo hemos visto, lo que hemos estado viendo es que quienes tienen parte de sus ahorros afuera ya no están sólo en EE.UU., han recompuesto sus portafolios en otras geografías.

Más sobre:MercadosAccionesEEUUArancelesIPSAJuan Pablo MongeBCIElecciones

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE