Pulso

Si gobierno y oposición acuerdan qué es una cuenta nocional, podría haber consenso en reforma previsional

El diputado Tucapel Jiménez (PPD) dijo que si el gobierno accede a que el 3% de cotización adicional vaya a cuentas nocionales en vez de individuales, no tendrían diferencias en la reforma.

Valparaiso, 14 de mayo de 2019. El diputado Tucapel Jimenez es fotografiado hoy 14 de mayo de 2019 en la Camara de Diputadas. 14/05/2019 Raul Zamora/Aton Chile

Las cuentas nocionales siguen surgiendo en la discusión de la reforma de pensiones como un punto en que el gobierno y oposición podrían alcanzar consenso para destrabar el proyecto. Esta mañana, en la Comisión de Trabajo, el diputado Tucapel Jiménez (PPD) le pidió a la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, aclarar cuál es la diferencia entre lo que propone la oposición y el gobierno.

Esto, considerando que el nudo para llegar a acuerdo está en el 3% que el gobierno destina a cuentas individuales, porque la oposición quiere que estos recursos vayan a cuentas nocionales. Pero la ministra dijo ayer que las cuentas nocionales son también cuentas personales.

"¿Cuál es la diferencia que ven ustedes respecto a las cuentas nocionales? Si lográramos acuerdo en eso, no tendríamos ninguna diferencia, pero veo que hay alguna diferencia y no me quedó clara", le preguntó el diputado Jiménez a la ministra.

La titular de la cartera de Trabajo contestó: "Hasta ahora siento que no hay claridad respecto de lo que es una cuenta nocional en esta discusión, porque cada uno tiene una mirada distinta de qué es lo que considera que es, y ese es un punto a tener presente para una futura discusión".

En ese sentido, explicó que "en el mundo tenemos tres sistemas, más o menos puros, de pensiones: sistemas de reparto, en que todo lo que entra es repartido; sistemas de capitalización individual puro, donde todo lo que hay es de propiedad del que aportó, y todos los intereses de eso se acrecientan en la cuenta de cada persona; y las cuentas nocionales, que es un punto que puede estar más hacia un lado, o hacia otro. Las cuentas nocionales surgen en Europa cuando los países con sistemas de reparto quisieron transitar a un sistema más sostenible, porque los sistemas de reparto no daban, porque todo lo que entraba no alcanzaba para financiar todo lo que tenía que salir".

Beneficios para quienes aportan

La ministra detalló que en qué consisten las cuentas nocionales: "Son cuentas personales, es decir, solo se le entregan beneficios a quienes aportaron a ella, aquí no hay solidaridad para gente fuera del sistema, solo los que están adentro. Se hace un registro respecto de lo que aporta una persona en cuanto a cantidad y en cuanto a monto...Luego se entrega un beneficio que dice relación con cuánto aportó cada persona, y cuántos años aportó".

"¿Dónde están los puntos de diferencia? Es en qué hacer con los beneficios de esa capitalización. Puede existir desde un sistema que entregue beneficio nominal, donde lo que aporta una persona se lo entregan de vuelta, plano; es decir, si aportó 100 le devuelven 100....pero también puede ocurrir que se entregue una rentabilidad real de lo que cotizó cada persona, pasando por situaciones intermedias, donde se devuelve el monto cotizado con una tasa de un 2%, 3%, o 4%, y que pueda tener distintas alternativas entre ellas. Eso es una cuenta nocional", dijo.

Fue entonces cuando el diputado Jiménez retrucó: "Yo creo que todos acá más o menos sabemos lo que son las cuentas nocionales, yo lo conozco un poco más porque está implementado en Suecia, pero lo que no logro a entender es por qué descartaron esta opción siendo que dicen que este 3% se va a ir a una cuenta individual, y acá por lo que plantea usted también es un registro donde el ahorro es colectivo, y si nosotros estuviéramos de acuerdo en eso, se termina la diferencia, porque esa es la gran diferencia hoy día que tenemos con el 3%".

"En la propuesta nuestra decíamos que el 6% es todo solidaridad, entendiendo que un 3% es reparto y el otro 3% es una cuenta nocional con registro y beneficios claros, entonces ¿cuál es la diferencia entre lo que ustedes plantean y lo que nosotros planteamos con las cuentas nocionales?", añadió.

Por su parte, la ministra Zaldívar explicó que la oposición no tiene claro qué es una cuenta nocional, y hay distintas opiniones al interior de la colectividad sobre el mismo concepto. "Es un tema que teniendo claridad en qué es lo que se entiende por cuenta nocional, su reajustabilidad, si es con tasa de interés, porque al menos en la propuesta (de oposición) que nos hicieron llegar, no había claridad en qué es una cuenta nocional, porque había distintas formas de ver lo que es una cuenta nocional, por ejemplo, (se pensaba que se) entregan recursos a personas que no habían cotizado en este sistema", aclaró la ministra del Trabajo.

"Lo primero (que hay que tener claro), es que no hay solidaridad en las cuentas nocionales, es ahorro colectivo, que no es lo mismo que solidaridad, porque (en las cuentas nocionales) quien aporta es quien recibe de vuelta, y recibe lo mismo que aportó, y se asocia a una tasa de interés", continuó la ministra.

En esa línea, dijo que "eventualmente podría ocurrir que una generación que tuvo una muy mala tasa de interés por ese periodo, vaya a verse beneficiada por la tasa de interés de la rentabilidad, pero en el fondo estamos hablando de una solidaridad que es entre todos los que cotizaron y que el beneficio va a ser en relación a lo que se cotiza".

"Nosotros estamos planteando cuentas personales porque creemos que responde de mejor manera a la necesidad de poder mejorar las pensiones, y vimos ayer en la gráfica que mostró el ministro de Hacienda cuál es el impacto entre uno y otro, y creemos que la solidaridad la estamos haciendo con este fondo colectivo en que no va a importar cuánto cotizó una persona, sino que cuántos años cotizó, pero es parte de la discusión", dijo Zaldívar.

Más sobre:Economía & Dinero

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE