
Hacienda mantiene proyección de PIB en 2,5%, pero anticipa que no cumplirá meta fiscal prevista para 2025
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, junto a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, presentaron el Informe de Finanzas Públicas del segundo semestre. En lo principal, el secretario de Estado indicó que se prevé que el balance fiscal estructural será de -1,8% del PIB, superior a la meta de -1,6% fijada en abril.

Que el escenario fiscal está en una situación compleja no es novedad. Ya lo había advertido el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) al criticar duramente a Hacienda por no cumplir con la meta de balance estructural y por los errores en las proyecciones de ingresos.
Si bien escenario de proyección de ingresos no ha tenido las diferencias que hubo en 2023 y 2024, dónde si se ve un problema mayor es en la proyección que tiene el gobierno para el déficit fiscal estructural, variable clave para la sostenibilidad fiscal.
En abril, el gobierno informó que la meta fiscal prevista en el decreto presentado en enero del 2024, que consideraba un balance fiscal estructural de -1,1%, para este año no se iba a cumplir debido a que el cierre de ese año, de -3,3% del PIB, fue peor de lo esperado. Eso cambiaba la base y por ende hacía poco probable lograr este año un -1,1% del PIB. Dado ese escenario es que se decidió cambiar el decreto de política fiscal pasando del -1,1% a -1,6% del PIB.
Pese a que esa modificación se produjo recién en abril, el escenario base que prevé Hacienda en el Informe de Finanzas Públicas del segundo trimestre que presentó ante la Comisión de Hacienda del Senado, anticipa que tampoco se cumplirá, ya que se proyectó un cierre de año de -1,8% del PIB. De concretarse, sería la segunda vez que la meta autoimpuesta por el propio gobierno no se cumplirá.
En la sesión, la presidenta de la Comisión de Hacienda, Ximena Rincón, (Demócrata) preguntó si este cambio llevaba a que el decreto fiscal anunciado en abril también se modificaría. Ante esa consulta, el ministro Marcel respondió que no, que sigue vigente y que actualmente está en Contraloría.
“Lo que nosotros tratamos de hacer en los informes de finanzas públicas es una proyección, y esa proyección nos indica cuán alejados o próximos estamos de la meta. En este caso nos indica que estamos un poco por debajo, pero con una diferencia relativamente menor y, tal como se explicó en la presentación, es una diferencia subsanable con pequeños ajustes en algunos de los parámetros. El cambio en la trayectoria o las metas para 2025 se encuentran en el decreto que está en la Contraloría, y la meta es -1,6% para 2025, y -1,1 para 2026, lo que para nosotros son compromisos, y por lo tanto tenemos el propósito de cumplirlos”, afirmó el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

Pese a este incumplimiento, la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, destaca el hecho de que se esté pasando de un déficit fiscal estructural de -3,3% en 2024 a -1,8% en 2025. “En términos de dónde estamos en materia de balance cíclicamente ajustado con todo lo que estamos haciendo, la proyección es que vamos a poder hacer un esfuerzo fiscal del orden de 1,5 puntos del PIB, que equivale a la reducción entre el déficit de 3,3% del año pasado y el de 1,8% para este año. ¿Qué significa eso? Excluyendo el ajuste fiscal del año 2021 al 2022, no hemos tenido un ajuste fiscal de esta magnitud nunca”.
El ministro indicó que la diferencia entre el -1,6% del PIB y el -1,8% del PIB “se explica en un 59,2% por cambios en los parámetros estructurales y en un 40,8% por diferencias en rendimientos tributarios o en medidas correctivas de gastos”.
Y, por eso mismo, Martínez dijo que “hay harto trabajo todavía por hacer y necesitamos harta ayuda de ustedes, el Congreso, en materia de las acciones correctivas. Ese es el esfuerzo que hay detrás de lo que se está proyectando para este año”.
La autoridad añadió que “en este escenario y en línea con todos estos esfuerzos, es destacable que la deuda bruta como porcentaje del PIB registrará este año su menor crecimiento en casi dos décadas”.
En el informe se enfatiza que el gobierno continuará con las medidas para contener el gasto con el objetivo de revertir la diferencia con la meta de balance. Para lograrlo, en el Ejecutivo esperan que se mantenga “el buen desempeño de la recaudación tributaria y se produzca un mayor rendimiento de algunas medidas correctivas, específicamente los ingresos por las modificaciones al Subsidio por Incapacidad Laboral (SIL)”.
En el IFP se mantiene la meta de Balance Cíclicamente Ajustado contemplada en el decreto de política fiscal en el que se definió que el objetivo será alcanzar un déficit estructural de 1,1% del PIB en 2026. Hacienda precisó que para los años siguientes las metas son referenciales y correspondientes a 0,75% del PIB en 2027, de 0,5% del PIB en 2028 y de 0,0% del PIB en 2029.
Ingresos
Al analizar las proyecciones de ingresos, el informe muestra diferencias a la baja entre lo previsto en abril con lo reflejado en este informe, especialmente en lo relacionado con los ingresos tributarios siendo un -0,4% menos de lo esperado en abril. En el desglose se muestra que los ingresos de la tributación minera caen 7,9% en relación a la proyección de abril y por Codelco un 2% a la baja. También caen fuertemente los ingresos por litio (21,8%).
No obstante, a nivel general y en comparación al 2024 se proyecta un crecimiento de los ingresos efectivos, incluyendo el efecto de las acciones correctivas, de 8,4% respecto de 2024, alcanzando $76.149.913 millones (22,8% del PIB), reflejo del mayor dinamismo de la economía y de la efectividad de las reformas orientadas a incrementar los ingresos fiscales, como el Royalty Minero y la Ley de Cumplimiento Tributario. En tanto, se estiman ingresos estructurales por $75.255.852 millones (22,5% del PIB).
Por otro lado, Hacienda prevé que el gasto del Gobierno Central, considerando la implementación de las acciones correctivas, se proyecta en $81.292.904 millones (24,3% del PIB), lo que representa un crecimiento del gasto público de 2,2%. “Con este resultado, este Gobierno registrará el más bajo crecimiento del gasto desde la aplicación de la regla fiscal estructural”, resalta Hacienda.
Sobre la evolución de la deuda bruta se prevé que llegará a US$147.023 millones al cierre de 2025, equivalente a un 42,2% del PIB, siendo un 0,1% del PIB por debajo de lo proyectado en el IFP anterior.

PIB del año
Entre enero y mayo, la economía acumula un crecimiento de la actividad de 2,5%. En línea con ello, el Ministerio de Hacienda mantuvo su proyección de expansión para el Producto Interno Bruto (PIB) también en 2,5%. Sin embargo, para la demanda interna, la previsión subió de 2,6% a 3,1%. La inflación que proyecta el gobierno se mantiene en 4,4% promedio y el tipo de cambio pasa de $979 a $962.
La variable que también tuvo un aumento es el cobre, que pasó de US$4,26 la libra a US$4,28 la libra en este informe.
“A pesar de los aumentos arancelarios, disputado comerciales y anuncios de arancel de cobre, las proyecciones negativas para el crecimiento de Estados Unidos no se han trasladado a Chile, donde las exportaciones continúan creciendo y las condiciones financieras se han estabilizados”, señaló el ministro Marcel.
Asimismo, dijo que “este año el contexto internacional ha estado marcado por una persistente incertidumbre económica global, que no se ha traspasado a Chile, por lo que mantiene el registro de un buen inicio del año económico”.
Cristina Torres, exdirectora de Presupuestos y académica del centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la universidad San Sebastián, comenta que “Hacienda dispone como escenario base, una propuesta que incorpora las medidas correctivas presentadas en virtud del desvío de la meta del año 2024”.
En ese sentido, dice que “lo anterior es de especial preocupación, ya que estas no tienen una probabilidad cierta de ocurrencia. Si bien se valoran los esfuerzos en ajuste del gasto, estos igualmente deben ser superiores y consolidarse en lo que queda del año”.
También menciona que “por el lado de los ingresos es donde se presenta el principal desafío, puesto que estos deben crecer un 10,2% en el período junio-diciembre para completar las estimaciones del Ejecutivo, todo ello en un contexto de una sobrestimación conocida previamente”.

Torres añade que “para el mediano plazo, la situación no mejora. Las holguras fiscales siguen siendo negativas, alcanzando los $3.363 millones de dólares para el periodo, refrendando una estrecha situación fiscal. Esto sin embargo podría incrementarse dado que por un lado se incorporan como escenario base las medidas correctivas, cuya probabilidad de materialización es altamente incierta".
Para la senadora Rincón “es preocupante que las proyecciones de déficit solo aumentan. La estimación que se había hecho de -1,1 no se cumplió, se hizo un cambio a esa estimación, hay un decreto en trámite que se proyecta en -1,6, pero el ministro ha dicho que probablemente pueda ser de -1,8. La verdad es que estas cosas preocupan, y preocupan en las confianzas, porque no vemos que haya de verdad un sentido de urgencia de entender que el gasto público es algo que finalmente termina repercutiendo en todo el país".
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE