Informe de LyD detecta que en 2024 se gastaron más de US$23 mil millones en financiar programas públicos con deficiencias
Para LyD, “es fundamental que en la discusión de la Ley de Presupuestos 2026 estos antecedentes sean considerados para lograr un uso más eficiente y estratégico de los recursos públicos”.
Restan 15 días para que el gobierno presente el proyecto de ley de Presupuestos 2026. Por lo mismo, el Ejecutivo presentó los resultados del Proceso de Monitoreo 2024.
Este proceso tiene como objetivo principal evaluar anualmente el desempeño de los programas ejecutados por el Ejecutivo, facilitando la detección de problemas, entregando información clave para la toma de decisiones y sirviendo como insumo para la elaboración del proyecto de ley de Presupuestos 2026.
Los resultados del Monitoreo se integran en la fase de elaboración del presupuesto, aportando evidencia para condicionar la asignación de recursos y priorizar programas con mejor desempeño.
Sin embargo, de acuerdo al análisis que realizó LyD, los programas sin hallazgos, es decir, sin observaciones, y aquellos que sí presentan deficiencias solicitaron incrementos de recursos similares entre 2023 y 2024 (36% y 29%, respectivamente). “Esto demuestra el escaso impacto de esta información en quienes elaboran los presupuestos sobre el funcionamiento de los programas bajo su responsabilidad”, sostiene ese centro de estudios.
Para LyD, el resultado final del proceso que es más alentador: los programas sin hallazgos recibieron un 5% de su presupuesto comparado con 2023, mientras que los programas con deficiencias tuvieron en promedio un presupuesto 5% menor que el año previo.
No obstante, una evaluación de LyD revela que “un 8% del PIB, equivalente a más de US$23 mil millones ($22.417.096 millones), lo que representa el 28% del total ejecutado por el gobierno central el año pasado, se destinaron a financiar programas con deficiencias relevantes”.
Desde la creación del sistema en 2012, ha aumentado de manera significativa, tanto la cobertura de los programas monitoreados, como la calidad de los informes. Ese año se monitoreaban 478 programas y en 2024, la cifra se elevó a 706. De ellos, 493 son programas sociales (70%) y 213 no sociales (30%), por ejemplo, iniciativas de apoyo a las pymes.
La variación entre 2023 (689 programas) y 2024 (706) se atribuye al ingreso de 37 nuevos programas y el retiro de 206 .
Aunque el número de programas monitoreados es alto, estos representan solo el 53,4% de los recursos del Presupuesto 2024 de los ministerios evaluados. El gasto total de los 706 programas monitoreados en 2024 fue de $38.490.785 millones, equivalente al 11,9% del PIB.
Las diferencias de cobertura entre ministerios son sustantivas. Mientras Hacienda (0,3%), Obras Públicas (4,4%) y Energía (9,7%) presentan los menores niveles, Educación (93,5%), Transporte y Telecomunicaciones (91,9%) y Desarrollo Social y Familia (89,2%) presentan los mayores niveles de cobertura.
En su análisis, LyD, menciona que “es positivo que los programas sin hallazgos hayan ejecutado un 47% más de recursos que en 2023, mientras que los programas con hallazgos hayan disminuido en un 13% su gasto”.
Sin embargo, “preocupa el incremento del 12% en el presupuesto de los programas con hallazgos en el indicador de focalización y un alza, aunque menor, en programas con problemas en el indicador de priorización”
Para LyD, “es fundamental que en la discusión de la Ley de Presupuestos 2026 estos antecedentes sean considerados para lograr un uso más eficiente y estratégico de los recursos públicos”.
Dipres califica once programas con mal desempeño
La Dirección de Presupuestos (Dipres) publicó los resultados de las evaluaciones que finalizaron durante el año en curso. El informe contiene un resumen de las 20 evaluaciones realizadas considerando más de 100 programas públicos, y que fue enviado a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, cumpliendo así con el compromiso asumido con el Congreso.
Del total de evaluaciones concluidas, ocho obtuvieron resultados mixtos, medios o positivos; mientras que once fueron categorizadas con bajo o mal desempeño; y para tres los resultados no se identificaron dentro de una categoría o esta clasificación no aplica. El informe, junto a una descripción general de cada evaluación, incluye los aspectos metodológicos considerados, los principales resultados y recomendaciones para cada programa.
Entre los que tuvieron mal desempeño está el Programa Transferencia tecnológica de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo Ministerio de Ciencia, Conocimiento e Innovación; programa Familias de Seguridades y Oportunidades de la Subsecretaría de Servicios Sociales y Fondo de Solidaridad e Inversión Social Ministerio de Desarrollo Social y Familia; Programa Servicios médicos de Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas Ministerio de Educación; Programa Educación superior regional de la Subsecretaría de Educación Superior Ministerio de Educación y Programa Innovación y transferencia técnica territorial de la Subsecretaría de Prevención del Delito Ministerio de Seguridad Pública, entre otros.
Los programas que son evaluados ex post surgen de la propuesta de un comité interministerial integrado por las carteras de Economía, Desarrollo Social y Familia y Dipres. Esta recomendación se realiza a partir de las alertas levantadas por el monitoreo de programas públicos, que revisa cerca de 700 iniciativas cada año y selecciona a aquellas que presentan hallazgos reiterados o dudas respecto de sus resultados.
Lo último
Lo más leído
1.
3.
5.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE