Pulso

José Luis Daza destaca fuerte ajuste fiscal realizado en Argentina: “Toda la academia (...) decía que no era posible”

La respuesta del viceministro de Economía de Argentina fue compartida luego de que el economista jefe de Scotiabank, Jorge Selaive, compartiera un ejercicio hecho con AI, en medio de la discusión sobre la propuesta de Kast de reducir el gasto en US$6.000 millones.

12.08.2025 Moneda Patria Investments Foto Pablo Vásquez R. Pablo Vásquez R.

El viceministro de Economía de Argentina, José Luis Daza, participó en un debate sobre el fuerte ajuste fiscal del país trasandino durante el gobierno de Javier Milei, a través de la red social X, en respuesta a un post del economista jefe de Scotiabank Chile, Jorge Selaive.

Esto, en medio además de la discusión que hay en Chile sobre la factibilidad de recortar US$6.000 millones (menos de 2% del PIB) en 18 meses, como lo propone la candidatura presidencial de José Antonio Kast.

“Con voluntad, inteligencia y valentía Argentina cerró déficit de 5% del PGB en un año. Mejor dicho, bajó el déficit de 5% a cero en el primer mes de gestión”, escribió Daza.

“Toda la academia, en Argentina y fuera de Argentina, decía que no era posible”, agregó.

“Con corte de 30% real en el gasto fiscal, actividad económica fue 6% más alta 12 meses después y la pobreza cayó en 20 puntos porcentuales”, finalizó.

La respuesta de Daza fue compartida luego de que Selaive, compartiera un ejercicio hecho mediante Grok, una herramienta de Inteligencia Artificial (IA).

“¿Se puede reducir el gasto público 2% del PIB en 4 años”, planteó el economista.

Selaive le pidió a la IA que realizara una tabla “con periodo, reducción de gasto público o déficit fiscal de experiencias de países que hayan reducido en torno a 2% del PIB del gasto público en 4 años o menos. Excluye a Chile y no olvides los casos de Canadá, Reino Unido, Grecia, España y Argentina”.

“La tabla habla por sí sola”, escribió el ejecutivo de Scotiabank.

En la imagen el primer resultado es Argentina. El resultado, una reducción del gasto público del orden del 3,8% del PIB durante el periodo 2016-2019.

“Austeridad y recorte de subsidios”, destaca la IA.

El exdirector de Presupuestos, Matías Acevedo, también participó del debate: le contestó directamente a Daza y a Selaive.

“Argentina, José Luis, no es un buen ejemplo para compararlo con Chile. Si Argentina le va bien terminará con un gasto público 4 pts. del PIB mayor que Chile y deuda pública 25 pts. del PIB más alto. Para mí no es una sorpresa el resultado de Argentina. La receta estaba escrita y latamente estudiada (Fiscal Politics, IMF). Contexto inicial hace toda la diferencia”, escribió.

Ante esto, Daza respondió a Acevedo que “el gasto del gobierno federal, el que controla el gobierno, era algo mas de 20% del PGB. Se cortó a 15%. Contrario a lo que dices había consenso académico y en el FMI era imposible hacer lo que el gobierno hizo. Lo sé porque me lo dijeron. Consenso era lo opuesto a lo que dices. No se puede! (pero) con inteligencia y fuerza se hizo! Hoy, después de desafiar a la academia, políticos, economistas, muchos salen a decir, “era obvio”“.

Más tarde, Acevedo volvió a replicar: “Debes comparar el gobierno general no central. Países con niveles de deuda más bajos, con acceso al financiamiento barato, déficit fiscal menor, más fragmentación política, es más complejo hacer ajustes fiscales (Fiscal Politics, IMF). Según cifras FMI: Déficit inicial argentina -5,3% del PIB, Chile próximo gobierno -1,1% del PIB. Deuda inicial Argentina: 156% del PIB, Chile 42,5% del PIB. Costo financiamiento Argentina 2.400 bp (y acceso limitado), Chile 100 bps. Quiere decir con esto que en Chile no se pueden hacer ajustes, NO. Se puede, pero el punto de partida SI importa y mucho”.

Más sobre:ArgentinaChilePIBJosé Luis Daza

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE