Las dudas que genera la llegada de Grau a Hacienda entre los expertos y los desafíos para lo que resta de gobierno
El nuevo ministro de Hacienda se fijo como prioridad seguir mejorando el crecimiento económico y el empleo. Enfatizó que la responsabilidad fiscal es prioritaria y desdramatizó las críticas de la oposición. Los economistas dicen que su prioridad es el presupuesto 2026.
Es una de las amistades más estrechas de Gabriel Boric. Estuvo desde un principio en su candidatura y desde el 11 de marzo del 2022 ocupó el Ministerio de Economía.
Nicolás Grau (42) conoció a Boric cuando se encaminaba a presidir la FECH, en 2006, a la vez que el magallánico estaba en los inicios de sus estudios de Derecho de la Universidad de Chile. De hecho, pertenecían al mismo partido político: Convergencia Social, que luego se unificó como Frente Amplio.
Grau, hijo de la exministra de la Concertación Paulina Veloso. Es ingeniero comercial y tiene un doctorado en economía en la Universidad de Pensilvania. Antes de ingresar al gobierno era académico de la Universidad de Chile.
Durante sus primeros meses en la cartera de Economía, Grau tuvo un aterrizaje no exento de polémicas. En agosto de 2022, luego de afirmar que “las pymes, a diferencia de las personas, la inflación les trae costos y beneficios. En cambio, desde el punto de vista de los consumidores, son principalmente costos”. Esas declaraciones del ministro en radio Duna le costaron cuestionamientos por parte del mundo de las pymes e, incluso, un grupo de diputados UDI solicitaron su renuncia. En consecuencia, debió salir a dar explicaciones y a aclarar sus dichos.
En 2024 Grau fue criticado por la oposición por ausentarse de la tradicional cena de la Cesco Week, evento clave del sector minero, para asistir a un partido de fútbol. Grau calificó la polémica como artificial.
Otra de las polémicas que experimentó Grau tuvo lugar a fines del 2023 cuando Ciper publicó un encuentro organizado por Pablo Zalaquett con empresarios salmoneros. Esa cena no fue registrada en Infolobby.
Permisología, su mejor momento
El ministro se fue afirmando en su cargo y su “mejor momento” comenzó en 2024 cuando se comenzó a tramitar la ley de permisos sectoriales, más conocida como “permisología” que fue despachada a inicios de julio. Esta ley busca optimizar y reducir entre un 30% y un 70% los tiempos de tramitación de permisos sectoriales, simplificando y modernizando los procesos administrativos para las iniciativas de inversión.
Otro hito que marcó la trayectoria de Grau en la cartera de Economía fue la aprobación de la nueva ley de fraccionamiento pesquero. En medio de la discusión del proyecto en el Congreso, Grau asumió que el subsecretario de pesca, Julio Salas, presentó cifras erróneas sobre las cuotas de merluza, tras una serie de cuestionamientos.
Este hecho llevó a que parlamentarios pidieran la renuncia de Grau, lo que finalmente no se concretó.
En sus primeras palabras como titular de Hacienda, Grau agradeció su nombramiento. “Me siento honrado de asumir esta responsabilidad y estoy con mucha energía para cumplir esta tarea”, dijo. Y de inmediato enfatizó en que la responsabilidad fiscal se mantendrá tal como se ha hecho hasta el momento. “Nosotros tenemos una meta fiscal clara y que está el informe de finanzas públicas. Vamos a hacer nuestro mayor esfuerzo para que aquella se pueda se pueda cumplir”.
Entre sus desafíos dijo que se pondrá énfasis en impulsar el empleo focalizado en las mujeres y que “se buscará mantener el diálogo con las grandes empresas y las pequeñas para tener mejores cifras de crecimiento, porque eso se traduce en mayor empleo”.
Respecto a las críticas a su nombramiento, que se conoció antes de la ceremonia de cambio de gabinete en La Moneda, el ministro Grau desdramatizó los dardos que venían desde parlamentarios.
“Con los parlamentarios hemos hecho un excelente trabajo (...) aprobamos la ley macro de los permisos sectoriales, que va a permitir reducir los tiempos de manera muy significativa y lo aprobamos con grandes acuerdos”, dijo ante la consulta sobre el tema.
Otro de los temas que abordó fue la tramitación del proyecto que pone el fin al Crédito con Aval del Estado (CAE) como forma de financiamiento para la educación superior, y crea un nuevo instrumento de financiamiento de la educación superior (FES). Además, establece un plan de condonación y reprogramación de deudas educativas.
El ministro Grau abordó las complejidades que se ven en el Senado luego de pasar por la Cámara de Diputadas y Diputados.
“Aquí la las diferencias políticas no pueden ser una excusa para no avanzar y no generar mejores condiciones para quienes viven en Chile. Esa es nuestra tarea, lo hemos demostrado con anterioridad y vamos a seguir trabajando en esa dirección”, dijo.
Por su parte, el nuevo ministro de Economía, Álvaro García, comentó que sus prioridades es la inversión y el empleo. “Se requiere crecer más rápido y para eso se debe fortalecer la inversión. Nos preocupa la situación de mujeres y jóvenes, el Ministerio de Economía ha dado pasos importantes para acelerar la inversión”.
Frente amplio se toma Hacienda
Con la llegada de Grau a Hacienda, una de las carteras más poderosas del gabinete estará en manos del partido del Presidente Boric: el Frente Amplio. Esto porque la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, también es de ese partido. Por lo mismo, una de las ventajas es que se conocen desde hace años, ya que juntos trabajaron en la elaboración del programa de Boric cuando comenzó su campaña presidencial.
Ambos deberán terminar de elaborar el presupuesto 2026, el cual debe ingresar a más tardar el 30 de septiembre. A esa dupla se les sumará la subsecretaria Heidi Berner.
La mirada de los economistas
Pese a que su gestión en Economía fue de menos a más y logró un buen diálogo con el sector privado, los economistas miran con distancia el nombre de Grau en Hacienda, puesto que no tiene una trayectoria en macroeconomía, sino que más bien su experiencia es en microeconomía. Tampoco consideran que su labor en la cartera que estuvo hasta este jueves haya tenido una buena gestión.
Uno de ellos es Sergio Lehmann, economista jefe de Bci, quien dijo que “no es un buen balance el de Grau en Economía. Además de declaraciones poco afortunadas de conceptos económicos básicos, lo que se aprobó en permisología es poco ambicioso. Se requerirá una nueva ley de permisología 2.0″.
Añadió que “en materia de sectores económicos, se siguen viendo ripios importantes. Se impulsó además una ley de pesca muy disruptiva, que afortunadamente fue en alguna medida contenida. La economía sigue anclada en un potencial de crecimiento en torno a 2%, dando cuenta que no ha habido avances a destacar en los últimos años en materia de gestión económica”.
Con respecto a los desafíos que deberá concretar, Lehmann indica que “no veo que tenga espacio de maniobra, entendiendo además que no tiene el peso y ni la experiencia de Marcel. No se advierte que vaya a administrar más allá de lo que hoy está sobre la mesa, sin posibilidades de giros o cambios. Deberá liderar la discusión presupuestaria 2026, pero cuyos lineamientos generales están en lo grueso definidos”.
Nathan Pincheira, economista jefe de Fynsa, plantea que “el principal desafío es la elaboración del presupuesto 2026 y todo lo que eso implica. En este sentido, no sólo la negociación con los diferentes ministerios y los énfasis que se quieran poner, sino también la inevitable reducción de gasto en algunas áreas. Todo esto no sólo es complejo desde la elaboración, sino también en la negociación con el congreso, en un año electoral”.
Pincheira acotó que “el sector privado no quiere sorpresas a esta altura, pensando que a la actual administración le quedan solo unos meses. Dar ese tipo de señales creo será lo más relevante”.
Asimismo, Matías Acevedo, exdirector de Presupuestos, apuntó que “el sucesor de Marcel, sin experiencia previa en Hacienda, tendrá escaso margen para ganarse la confianza de mercados y del Congreso antes de la discusión presupuestaria y de cumplir una meta fiscal 2025 ya muy comprometida”.
Y Patricio Rojas, economista de Rojas y Asociados, también ve como principal tarea la elaboración del presupuesto 2026, puesto que asegura que “debe asegurar que se mantendrá la responsabilidad fiscal”.
En cuanto a los proyectos pendientes, los expertos consideran que no hay mucho espacio para que la reforma tributaria propyme avance y dudan que el nuevo mecanismo de financiamiento de la educación superior se logre aprobar.
Dentro de sus tareas estará también lograr gestionar el plan de contención fiscal que el gobierno lanzó a principios de año, que busca un ajuste fiscal de poco más de US$2.000 millones.
Lo último
Lo más leído
5.
6.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE