Wall Street salva la jornada marcada por de la caída del PIB en Estados Unidos y el IPSA sostiene los 8.000 puntos
Dos de los tres principales índices de Wall Street subieron, en las bolsas de Europa predominaron las ganancias y el IPSA cayó.
La sorpresiva caída del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos durante el primer trimestre y la decepción de la capacidad del sector privado de crear puestos de trabajo durante abril empujaron a Wall Street a la baja durante gran parte del día. Sin embargo, en la parte final del día, la Bolsa de Nueva York revirtió la tendencia.
Dos de los tres principales índices de la Bolsa de Nueva York registraron ganancias, tras moderar caídas de más de un 1%. El Dow Jones subió un 0,35%, el S&P 500 subió un 0,15 % y el Nasdaq perdió un 0,09 %.
Así, el S&P 500 logró mantener su mejor racha ganadora desde noviembre si las pérdidas se mantienen, según resalta Reuters.
En el mes, el S&P 500 cerró abril con una pérdida del 0,8%, mientras que el Dow Jones bajó un 3,2% en el mismo período. Fue el tercer mes consecutivo de pérdidas para ambos, dijo CNBC. El Nasdaq registró un avance de casi el 0,9% en el mes
Los mercados cedían antes las cifras que decepcionaron a los inversionistas y también crecían los miedos por mayores efectos negativos que pueda tener la guerra comercial para las diversas empresas. Así, los inversionistas ceden ante la idea de que la economía de Estados Unidos entrará en una recesión por motivo de las políticas arancelarias de Donald Trump.
“Las ventas volvieron el miércoles, con el débil informe del PIB generando temores de que el caos causado por la oleada de políticas de Trump puede haber empujado ya a la economía hacia una recesión antes de que se promulguen acuerdos comerciales sustanciales", resaltó el medio CNBC en una nota.
Mientras que, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, buscaba calmar a los mercados culpando a la administración anterior de Joe Biden y dijo:“¡TENGA PACIENCIA!”, y que sus políticas “tardarán un tiempo” en surtir efecto, según publicó en su red social Truth Social.
En el lado positivo de la jornada, Reuters destacó que “un informe separado sobre el gasto mensual del consumidor, que representa más de dos tercios de la actividad económica, mostró un salto del 0,7% en marzo, superando las expectativas de un aumento del 0,5%”.
Además, “un indicador de inflación mostró que las presiones sobre los precios se enfriaron en marzo, lo que frenó algunos temores de un posible entorno de estanflación, cuando el crecimiento se desacelera y los precios suben”, agregó.
Finalmente, Wall Street logró cerrar con bajas variaciones en una jornada de volatilidad.
En tanto, los mercados de Europa se inclinaron por las pérdidas. Las plazas bursátiles operaron con ganancias motivadas por el reporte de resultados de sus empresas, pero luego cedieron al contexto de Wall Street.
Los mercados europeos pasaron de registrar caídas a cerrar mixto en una jornada donde favorecieron los resultados de las empresas en el Viejo Continente. Las plazas de Londres (0,37 %), Fráncfort (0,32 %) y París (0,50) subieron. Mientras que, Milán se desacopló de dicha tendencia con una baja de un 0,71 % y lo mismo Madrid, con un retroceso de un 0,59 %, pero llegaron a caer más de un 1 %. El Ibex de España profundizó sus pérdidas por la decepción de los resultados de los bancos Santander y CaixaBank.
En Madrid también destacó la caída de Redeia (-3,65 %), la matriz del grupo al que pertenece Red Eléctrica. Sus papeles anotaban su mayor caída en bolsa desde junio del 2023 ante las tensiones con el gobierno español por el cruce de declaraciones sobre las responsabilidades tras el apagón masivo de este semana.
Por su lado, la Bolsa de Santiago regresaba a las pérdidas tras que este martes logró un nuevo máximo histórico y cerró por primera vez por sobre los 8.000 puntos.
El IPSA-el principal índice bursátil de Chile- cayó un -0,23% % a 8.041,14 puntos
Sin embargo, en el balance de abril, el IPSA subió un 5,13 % y registró 10 meses consecutivos con ganancias, avanzando un 25,4 %
En lo que va del 2025, el IPSA acumula un alza del 19,84 %.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
6.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE