Pulso

Estudio alerta tensión: en Chile empresas apuestan por presencialidad, pero los trabajadores buscan flexibilidad

Según una medición de la consultora Michael Page, en el país 6 de cada 10 trabajadores cambiarían de empleo si se les exige volver más días a la oficina.

Qué dicen los expertos sobre la presencialidad laboral RAUL ZAMORA/ATON CHILE

La pandemia por Covid-19 obligó a muchas empresas a impulsar el teletrabajo. Sin embargo, el fin de las restricciones sanitarias también significó que las firmas decidieran volver a modelos híbridos de trabajo y luego a la presencialidad tradicional, una situación que en Chile es recibida con reparos por parte de los trabajadores, según reveló un estudio de la consultora experta en selección y reclutamiento de personal, Michael Page.

Al respecto, el capítulo de Chile del estudio Talent Trends 2025, concluye que un 61% de los profesionales en Chile buscaría otro empleo si se les exigiera aumentar su presencia en la oficina.

Esto, en un contexto en que ha habido un alza de las personas que prefieren trabajar de forma híbrida. De hecho, el estudio del 2024 decía que este grupo representaba un 42 % y en 2025 pasó a un 48 %.

“Las compañías y los líderes de empresas sí vinculan mucho la eficiencia y la productividad a la oficina, o sea, con el trabajo presencial, y hay sobre todo una generación de profesionales que no lo interpretan así”, comenta Álvaro Parker, gerente general de Michael Page en Chile, quien plantea, en todo caso, que el teletrabajo total ya es un dinámica del pasado.

Sobre el perfil de quienes buscan flexibilidad, el reporte de Michael Page dice que el 81% de las mujeres entrevistadas afirma valorar la flexibilidad, frente al 75% de los hombres. Por edad, el grupo que más valora los esquemas flexibles se concentra entre los 30 y 50 años, con más del 70 % del total de respuestas.

Qué dicen los expertos sobre la presencialidad laboral Andres Perez

En relación con las percepciones sobre productividad, el 42 % de los empleadores cree que las personas son más productivas en la oficina y un 13 % que hay un mejor desempeño en la casa. Mientras que, el 39 % de los profesionales en Chile piensa que son más productivos en el hogar.

“Lo que va a terminar pasando es que efectivamente las empresas van a volver más a la oficina y la gente va a tener que adaptarse. Pero las compañías van a tener que entregar algún concepto de flexibilidad”, plantea Parker.

En tal sentido, apunta que las expectativas de los trabajadores por más flexibilidad chocan no solo con la postura actual de las empresas, sino que también con la cautela de buscar esa mayor flexibilidad en otro lado.

En 2024, un 54 % dijo estar en un búsqueda activa de empleo, porcentaje que bajó a un 50 % en 2025. “Se estabiliza la búsqueda de empleo, pero no así las ambiciones de crecer profesionalmente”, dice el estudio, que agrega que, “el talento chileno se está moviendo menos. La incertidumbre genera pausa, no desinterés”.

Sin embargo, de cara al próximo año, la oficina de Michael Page en Chile se mantiene optimista respecto a las oportunidades laborales. “El chileno se queja mucho de que estamos mal en el tema de seguridad y etcétera, pero en el fondo, cuando miramos el resto de la región, Chile sigue siendo un país supersólido”, asegura Parker.

Qué dicen los expertos sobre la presencialidad laboral Foto: Connected.

Creemos que habrá mayor creación de empleo el próximo año, que se va a liberar un poco un montón de proyectos que estaban trabados; hay un tema de permisología también que está avanzando bien, que es una de las trabas más grandes que hay de cualquier proyecto que se quiera hacer en Chile”, añade.

Parker también se refiere a las elecciones presidenciales como un factor que incide en la incertidumbre, pero estima que está en un rango normal para este tipo de periodos.

Nosotros vemos que el mercado se sigue moviendo (...) hay un montón de oportunidades. Hay muchas compañías buscando cargos altos. Hay muchas compañías abriendo nuevas empresas en Chile y apostando”, señala sobre las perspectivas para el país.

En este contexto, el estudio de Michael Page en Chile resalta que hoy negociar el sueldo se volvió la primera estrategia antes de buscar empleo, pero que en 2023 un 36 % tuvo éxito y en 2024 un 38 %.

Trabajo en la oficina y la cultura de la firma

Con la idea por parte de los empleadores de darle una mayor importancia al trabajo presencial, el sondeo de Michael Page midió la situación y las expectativas del clima laboral en las oficinas.

En lo relativo a la confianza en el entorno laboral, un 41 % dijo tener un alto nivel, el 31 % confianza media, un 13 % un nivel bajo, el 9 % no tiene nada de confianza o no sabe y el 8 % confianza absoluta.

Qué dicen los expertos sobre la presencialidad laboral. Foto: Search Engine Journal.

El reporte también destaca que un 64 % de los trabajadores se siente vigilado o no está seguro de estarlo, “lo que genera duda y ansiedad”, dice la firma. Además, un 29 % de los encuestados cree que su compañía utiliza softwares de monitoreo.

Sobre cómo los trabajadores se desenvuelven en su trabajo, el estudio comenta que el 41 % señala que puede ser auténtico en el trabajo. Además, un 33 % de los profesionales en búsqueda activa de empleo siente que puede ser auténtico en el trabajo.

Otro dato que se resalta es que solo el 21 % de los trabajadores estima que su lugar de trabajo es inclusivo.

Más sobre:Mercado laboralOficinasTeletrabajo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE