Minería en Chile: de la prohibición y superstición al liderazgo mundial
Un ejemplo inspirador de nuestro país en cómo abrir las puertas al trabajo formal y bien remunerado a mujeres en industrias que se las tenían cerradas, es la gran minería, que ha logrado aumentar la participación femenina del 3% al 23% en tan solo 14 años; éxito que se atribuye a un trabajo coordinado del sector privado, público y los centros de formación técnica.
Nuestro orgullo es a pesar de que el primer Código del Trabajo de 1931 señalaba que “se prohíbe a las mujeres y a los menores de 18 años trabajar en labores subterráneas de la minería”, lo que se argumentaba en una protección a la maternidad y la integridad física de las mujeres, generando una barrera legislativa potenciada por la superstición: “si una mujer entra a la mina, se enoja la mina”.
La prohibición legal fue derogada recién en 1996. Así, hace menos de 30 años les es posible a las mujeres trabajar e ingresar a faenas mineras, lo que nos debe hacer apreciar aún más estar liderando el mundo. Rompimos las barreras de la ley y de la cultura.
Para comprender más, nos reunimos junto a Polo Ramírez en La Tercera TV, en un nuevo encuentro de RedActiva -nuestra comunidad de empresas comprometidas y jugadas- con tres enormes líderes chilenas: Gina Ocqueteau, presidenta del directorio de SQM, Georgeanne Barceló, vicepresidenta de Personas y Organización de Antofagasta Minerals, y Suina Chahuán, Subsecretaria de Minería.
La subsecretaria comentó la importancia que ha tenido la Mesa Mujer y Minería, espacio de diálogo y construcción colectiva entre empresas productoras y proveedoras, sindicatos, gremios y autoridades gubernamentales, que cumple una década.
También recordó un hito que nos es especialmente conmovedor por haber sido una consejera de ChileMujeres tan querida: el nombramiento de Karen Poniachik como la primera ministra de Minería en el año 2006. Y el premio en su honor que lleva su nombre, el cual desde el año pasado visibiliza y celebra a mujeres de la industria.
Debemos sumar la Política Nacional Minera 2050 que nace el año 2022 como la hoja de ruta a largo plazo del Estado, comprometiendo a instituciones, empresas y comunidades en torno a una misma estrategia y con metas precisas.
Georgeanne por su parte, destacó que el cambio cultural dentro de la industria solo es posible cuando la alta dirección lo asume como un objetivo estratégico. Pero sobre todo deslumbró por su pasión por la industria, pidiendo que ojalá todas las personas fueran a ver lo que hacen, porque nadie dejaría entonces de encantarse. Es sin duda una mujer enamorada de su trabajo.
Y Gina, con su alma de enfermera, destacó que la incorporación femenina no es solo una cuestión de equidad, sino también de resultados. Hace más de veinte años comprobaron que, frente a riesgos similares, las mujeres se accidentan menos. Qué bonito es ver a una mujer que tiene al cuidado del otro en el centro de su vida, ser la primera presidenta de una minera en Chile y parte del grupo de tan solo el 7% que lo son en el mundo. Nos enorgullece mucho que Gina sea parte de nuestro Consejo Asesor.
Vean esta conversación si se la perdieron en Pulso o chilemujeres.cl porque no todos los días somos los mejores del mundo. ¡Buen fin de semana!
*La autora de la columna es presidenta ejecutiva de ChileMujeres
Lo último
Lo más leído
1.
2.
4.
5.
🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.
Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE