Pulso

Son US$2 millones, no US$115 millones: estudio asegura que sobrepago a generadoras que se debe devolver a clientes es mucho menor

El informe sostiene que dada una operación financiera realizada para saldar la deuda con las generadoras por el congelamiento de las tarifas, el monto que efectivamente debe retribuirse a los clientes es muy inferior al calculado originalmente por la autoridad.

Estudio afirma que pago extra a generadoras fue de US$2 millones, no de US$110 millones 18.02.2015 - FOTO ALVARO COFRE/AGENCIAUNO

Un nuevo cálculo tarifario alivia a la industria de las generadoras eléctricas, porque reduce sustantivamente el monto que se debiera devolver a los clientes finales. Si originalmente se planteaba que eran $112 mil millones (unos US$115 millones) los que debían rebajarse en las cuentas de la luz, ahora son sólo $1.955,48 millones (cerca de US$2 millones).

Un estudio publicado por la consultora Valgesta Nueva Energía -cuyos socios son Ramón Galaz y Andrés Romero, exsecretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) entre 2014 y 2018- detectó una equivocación en la manera en la cual la autoridad calculó originalmente el impacto en los clientes del error metodológico incorporado en la fijación tarifaria de los precios nudo, aquellos que pagan las distribuidoras a las generadoras por la energía provista. La detección del error le costó el cargo al ahora exministro de Energía, Diego Pardow, y al exsecretario ejecutivo de la CNE, Marco Mancilla.

“Los clientes regulados no han pagado adicionalmente US$110 millones a las generadoras producto del error, sino que esa cifra alcanza a unos US$2 millones”, correspondiente particularmente al periodo que va desde julio a septiembre de 2024, dice taxativamente una minuta del reporte de Valgesta.

Hasta hoy se hablaba de un cobro extra de unos US$110 millones por parte de las generadoras provocado por un error metodológico que detectó la CNE, que consistía en la doble aplicación del IPC en el cálculo del reajuste de las reliquidaciones de los pagos a las generadoras por el tiempo en que estuvieron congeladas las tarifas.

Sin embargo, el estudio de Valgesta dice que ese pago no ha sido recaudado en su totalidad en base a las cuentas de la luz.

Plazo para buscar soluciones

La consultora revisó los informes técnicos emitidos por la CNE entre 2017 y 2025. Allí coincide en que el el ajuste por la corrección metodológica del error asciende a aproximadamente $110.000 millones, correspondientes al período julio 2022–septiembre 2024, de los cuales un 71% corresponde a diferencias por facturación y un 29% a diferencias por retraso, o sea, unos $32 mil millones sólo de explican por el atraso de la autoridad en fijar tarifas.

Pero en el análisis, recuerda un elemento central que la CNE no consideró en el cálculo de lo que se debe devolver a los usuarios.

“La ley 21.667 dispuso que los saldos originados entre julio de 2022 y junio de 2024, no fueran incorporados inmediatamente en las tarifas eléctricas, sino que se incluyeran en ‘documentos de pago’, instrumentos financieros que permitieron a las generadoras con contratos regulados liquidarlos en el mercado financiero, para aliviar el stress de caja que tenían las empresas, ya que durante el congelamiento dejaron de recibir unos US$6.000 millones”, dice la minuta.

En simple, la ley estableció un mecanismo de pago alternativo a las generadoras, dado que la deuda era muy grande. Se llegó a un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros bancos, mediante el cual las cuentas por cobrar de las generadoras se le traspasaron a las entidades financieras, y sólo este mecanismo no cubrió el periodo que va de julio del año pasado, cuando se descongelaron las tarifas, y septiembre de 2024.

“El error traspasado a tarifa y efectivamente pagado por los clientes finales corresponde a los saldos de facturación entre julio y septiembre de 2024. Conforme el Informe Técnico Preliminar PNP 2026-1, los clientes finales han pagado por error cerca de USD 2 millones”, reafirma el documento de Valgesta.

Además, estos documentos de pago en manos de los bancos recién se empiezan a pagar en tres años más.

“El grueso del error de cálculo se encuentra contenido en documentos de pago, en poder de bancos en su mayoría, los que se comenzarán a pagar en 2028, por lo que existe la manera de corregirlo sin afectar a los clientes regulados”, advirtió el estudio.

Los “documentos de pago” se comenzarían a pagar recién el 1 de enero de 2028, terminando la deuda como fecha tope el 31 de diciembre de 2035.

“La solución debiera ser más sencilla”

Ramón Galaz, socio fundador de Valgesta Nueva Energía y autor del estudio, reiteró a a Pulso que de los US$110 millones, sólo US$2 millones fueron incorporados a las cuentas de la luz, mientras que los otros US$108 millones no. Estos quedaron como “documentos de pago”, lo que sería una especie de bono asociado a un banco, por lo que aún no se ha materializado su pago.

El tema central para Galaz es que la fijación de los precios nudo, que está en el proceso de observaciones en el Informe Técnico Preliminar (ITP), integra los US$110 millones, cuando debería considerar solo US$2 millones.

Galaz asegura que hay que “poner calma, se puede entender que el proceso es extremadamente complejo, requiere de una alta revisión y chequeo, de manera de no repetir los errores”.

Por su lado, Humberto Verdejo, profesor de la Usach, admitió que la información del estudio es cierta, y aclaró que el error metodológico detectado relativo a la doble aplicación del IPC también lo es. Sin embargo, el punto central que ve el académico es si la baja de tarifas de 2% promedio nacional anunciada por la autoridad la semana pasada será producto del error metodológico.

“Creo que tiene razón Ramón”, asegura el exsecretario ejecutivo del CNE, José Venegas. “Aquí sí se cometió el error de US$110 millones, pero esto no se ha recolectado de las tarifas". Venegas recordó que cuando se congelaron las tarifas se hizo una operación financiera para que las generadoras pagaran, lo que todavía no se ha recaudado.

Al final, “el problema fue mal explicado, esto hace que la solución sea más fácil. Si esto no se ha cobrado, la solución debiera ser más sencilla. El daño, de lo que se ha cobrado demás es mucho menor”, puntualiza el ex CNE.

Día clave con generadoras

Mañana a las 15:00 horas, las generadoras se reunirán con el biministro de Economía y Energía, Álvaro García, para apuntalar el proceso tarifario de precio de nudo promedio relativo al ITP.

Durante la mañana, García dijo que “en enero próximo esperamos que haya una doble rebaja por el sobrecosto de las generadoras y el sobrecosto de las transmisoras”.

“Respecto a las transmisoras, ya estamos claros que esto va a ocurrir. Mañana espero que iniciemos un camino de acuerdo con las generadoras. Nosotros les enviamos la semana pasada un informe a las generadoras señalando cuánto creemos nosotros que debe caer la tarifa. Ellos tienen esta semana para hacernos observaciones”, cerró el biministro.

Luego de las observaciones de las generadoras al informe preliminar de precios nudo, para lo cual las empresas tienen cinco días hábiles, la CNE deberá formalizar el Informe Técnico Definitivo (ITD), donde quedará oficializado el monto final que las compañías deberán devolver.

A su turno, las transmisoras aún no definen una reunión con García. La cita cobra importancia tras el cobro extra de US$100 millones que detectó Transelec el año pasado y que fue dado a conocer por el biministro esta semana.

La autoridad dijo haber alcanzado un acuerdo con la firma que se haría efectivo a partir del 1 de enero de 2026. Si bien está acordado entre las partes, se siguen afinando los detalles del acuerdo.

Más sobre:Cuentas de la luzTarifas eléctricasValgesta Nueva Energía

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE