Pulso

Presupuesto 2026: gremios turísticos rechazan reducción de montos en programa de promoción internacional

El Programa de Atracción Turística redujo en un 29% su presupuesto, al ser evaluada de "bajo desempeño" por la Dipres. Desde Fedetur estiman que este recorte de recursos "podría significar que Chile deje de ganar cerca de US$400 millones en divisas".

Reñaca. Foto: Andres Pina/Aton Chile ANDRES PINA/ATON CHILE

Gremios del turismo alertaron este lunes por una reducción del presupuesto para el 2026 para un programa clave para la industria. Se trata de una disminución de un 29% de los recursos destinados para el Programa de Atracción Turística a cargo del Servicio Nacional del Turismo (Sernatur).

Este programa busca “aumentar y diversificar el conocimiento de la oferta turística de Chile en los mercados nacionales como internacionales. Para esto se realizan acciones de promoción turística dirigida al consumidor final, además de otras para el canal de comercialización”. La Ley de Presupuesto para el próximo año destina $7.338 millones para este programa. Esto es $2.985 millones menos que lo destinado para el año en curso.

Esta reducción “se debe a que presenta una calificación de bajo Desempeño en su Evaluación de Programa Gubernamental (EPG)”, dice un documento de la Dirección de Presupuestos que explica las variaciones de los presupuestos.

La presidenta ejecutiva de Fedetur y ex subsecretaria de turismo, Mónica Zalaquett, sostuvo que si bien el programa es perfectible, y desde Fedetur están disponibles para conversar sobre mejoras en el diseño, no debe ocuparse como excusa para una reducción del presupuesto. De hecho, aseguran que ha tenido buenos resultados.

“El mercado prioritario de ese programa es Brasil, y Brasil ha crecido en los últimos años. Los mercados prioritarios de ese programa son de donde llegan el 80% de los turistas a Chile. Entonces, en la ejecución no hay problema”, dijo Zalaquett.

La líder del gremio expresó su disconformidad con el presupuesto asignado al turismo señalando que es “muy poca plata (...) nada para lo que gastan otros países”, afirmó, poniendo como ejemplo países como Ecuador, Colombia y Perú que han aumentado sus presupuestos de forma sostenida.

“Contamos con todas las condiciones para consolidarnos como un destino turístico de clase mundial. Pero para lograrlo, el primer paso es contar con una estrategia de promoción internacional que esté a la altura de nuestro potencial”, sostuvo Fedetur.

Los efectos sobre el turismo

Desde los gremios Hoteleros de Chile y Fedetur, acusan que esto “afectará directamente la competitividad del país y frenará el proceso de recuperación del sector turístico (...) una menor inversión en promoción no solo debilita la imagen país, sino también el esfuerzo que ha hecho la industria para reposicionar a Chile tras los años más complejos de la pandemia”.

El presidente de Hoteleros de Chile, Alberto Pirola, calificó la decisión como una señal equivocada en un momento clave para el turismo chileno: “La promoción internacional no es un lujo, es una herramienta estratégica. Disminuir estos recursos es debilitar la presencia de Chile en los mercados emisores y perder oportunidades de atraer visitantes que generan empleo, inversión y desarrollo en todo el país”.

Fedetur expresó que “la reducción del presupuesto destinado a la promoción turística internacional resulta especialmente preocupante y debe ser revertida con urgencia. Por cada dólar que se recorta en inversión, el país deja de percibir US$ 330. En términos concretos, una disminución del 28% en el presupuesto de marketing internacional podría significar que Chile deje de ganar cerca de US$400 millones en divisas”, estimó el gremio.

“Con este recorte, el Gobierno demuestra que su interés por desarrollar esta industria queda solo en el discurso. Medidas como esta van exactamente en sentido contrario a lo que afirman las autoridades del sector y el propio Presidente. Es una enorme cortapisa para el crecimiento del turismo y para la generación de empleo regional”, subrayó Pirola.

El dirigente añadió que la hotelería es uno de los rubros más impactados por la disminución del flujo internacional y que cada punto porcentual de crecimiento en las llegadas de visitantes se traduce directamente en mayor ocupación, inversión y formalidad laboral.

Mónica Zalaquett estimó que “cada 9 turistas nuevos que llegan al país se genera un empleo. Si no se apoya el crecimiento, lo que se va a hacer es generar desempleo. Porque cuando se recorta la promoción, estás afectando al emprendimiento, estás afectando a miles de oferentes turísticos”.

Ambos gremios rechazaron la disminución de presupuesto del programa. Particularmente de parte de los Hoteleros de Chile llamaron al Congreso a revisar esta decisión durante la tramitación del Presupuesto, para resguardar la continuidad de las campañas internacionales y el trabajo conjunto con los gremios.

Más sobre:Presupuesto 2026TurismoPresupuestoPromoción internacionalSernatur

⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE