Presupuesto 2026: Hacienda y oposición retoman diálogo en busca de acuerdo, y plazo para indicaciones expira el sábado
El erario fiscal comenzó su discusión en el Senado. Durante la primera jornada se aprobaron los recursos para el Servicio Electoral; Ministerio de Bienes Nacionales; Ministerio Público; Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; y Ministerio de Agricultura.
La tramitación del Presupuesto de la Nación 2026 ha sido más compleja de lo esperado. Al inicio del proceso legislativo, la Comisión Mixta Especial de Presupuestos rechazó casi la totalidad de las partidas. Ante eso, los senadores opositores y el ministerio de Hacienda generaron una instancia técnica para acercar posiciones, pero los resultados no fueron los esperados. Las críticas y dudas respecto de las estimaciones de ingresos y gastos por parte del gobierno persisten. Por lo mismo, en la Cámara de Diputados se rechazaron 14 de las 33 partidas en su despacho al Senado.
En línea con lo anterior, la discusión del erario fiscal se inició en la Cámara Alta este jueves con críticas a las proyecciones de ingresos y la distribución del gasto.
De todos modos, se acordó comenzar votando las partidas que venían con la venia de la Cámara de Diputados y dejar para el lunes los ministerios más complejos.
Así durante la jornada se aprobaron los recursos para el Servicio Electoral; Ministerio de Bienes Nacionales; Ministerio Público; Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; y Ministerio de Agricultura. También se acordó un plazo para nuevas indicaciones que se extenderá hasta el sábado.
Reunión con bloque opositor
Luego que las relaciones entre el gobierno y la oposición se mantuvieran tensas al inicio del día, finalmente se acordó retomar las conversaciones para buscar acercamientos. Esta instancia quedó fijada para este viernes a las 08:30 horas.
La presidenta de la Comisión Mixta Especial de Presupuestos, Ximena Rincón, afirmó que “una serie de materias que se le pidieron al gobierno ya fueron incorporadas, que tiene que ver con el articulado, y hay otras materias que tienen que ser despejadas”.
En ese sentido, la senadora espera que en la reunión que tengan con Hacienda se puedan acercar posiciones para avanzar en los acuerdos. El tema principal sigue siendo la preocupación que tienen los parlamentarios por las proyecciones de ingresos y gastos.
“Se debe terminar de ver el tema de reasignación presupuestaria, de tal manera que no se deje atado de manos al próximo gobierno, con algún grado de movilidad frente a un presupuesto que claramente está desfinanciado, y es algo que hemos sostenido siempre frente al Ejecutivo”, planteó Rincón.
El llamado de Grau
Una de las preocupaciones que está presente en el Ejecutivo es el rechazo de las 14 partidas en la Cámara de Diputados. Así lo expresó el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, quien durante su intervención en la sala del Senado llamó a “tener un especial cuidado con las partidas que vienen rechazadas desde la Cámara”.
El secretario de Estado aseveró que “un rechazo en las dos cámaras llevara a que esos recursos para esas partidas queden rechazados en el Presupuesto, lo que implica que esos ministerios puedan solo financiar a futuro las obligaciones legales. Es una responsabilidad compartida, y por ello el llamado es a tener un especial cuidado para cuando se discutan esas partidas”.
Consultada la Dirección de Presupuestos (Dipres) para profundizar sobre el tema, explicó que “una partida rechazada tanto por la Cámara de Diputados como por el Senado no sería materia de tercer trámite ni de comisión mixta, ya que se entiende rechazada. Por lo tanto, dicho ministerio o poder autónomo contaría el próximo año solo con los gastos permanentes, entre los que se encuentran los recursos para el pago de remuneraciones al personal de planta, el pago de salas cuna y jardines infantiles, las prestaciones de seguridad social, las dietas parlamentarias, entre otras asignaciones específicas de cada partida presupuestaria”.
Expertos puntualizaron, en este sentido, que esos gastos permanentes son los asociados a leyes permanentes, con lo cual obligaciones como el pago de la PGU, por ejemplo, se encuentra cubierto.
La Dipres también indicó que “estos ministerios (a los que se les rechazaran sus presupuestos) no tendrían los recursos variables, como los necesarios para el pago de personal a contrata y honorarios, o para bienes y servicios de consumo que permiten la operación de, por ejemplo, hospitales o centros educativos”.
Y precisó que “estas partidas rechazadas en ambas cámaras tampoco tendrían las glosas presupuestarias, que son normas complementarias establecidas para permitir la ejecución de estos recursos. Son de distinto tipo, como, por ejemplo, las que regulan las becas otorgadas por el Ministerio de Educación, o glosas que definen deberes de información”.
Distinta es la situación de una partida que sea rechazada en una cámara y después aprobada por otra. En ese caso, sostuvo la Dipres, se gatillaría un tercer trámite constitucional. Y, dependiendo del resultado de este, posteriormente, una comisión mixta integrada por cinco senadores y cinco diputados debería resolver los disensos.
Entre las principales partidas que fueron rechazadas en la Cámara de Diputados están los recursos para los ministerios Secretaría General de Gobierno (Segegob), Secretaría General de la Presidencia (Segpres), y de Energía, Medio Ambiente, Deporte, Interior, Relaciones Exteriores, Educación, Salud y Minería, además de Gobiernos Regionales, Seguridad Pública, Tesoro Público y Presidencia.
Lo último
Lo más leído
3.
5.
6.