Pulso

Quién es Catherine Tornel, la voz disidente de la CMF

No vota todo en contra, pero sí ha mostrado una posición diferente respecto del resto del consejo que gobierna la Comisión para el Mercado Financiero, en decisiones relevantes, marcando un cambio en cómo funcionaba el organismo previamente. La comisionada, oriunda de Los Vilos, llegó a estudiar a Santiago gracias a una beca y se convirtió en la primera profesional de su familia. Hoy es reconocida en los sectores público y privado por ser una de las personas que mejor conoce la regulación financiera.

Quién es Catherine Tornel, la voz disidente de la CMF MARIO TELLEZ

Cuando hay decisiones que debe tomar el consejo de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), sus integrantes realizan un extenso debate antes del día de la votación.

Las negociaciones van limando las diferencias que pueda haber sobre determinadas materias, por lo que en los temas de mayor relevancia, siempre se había logrado la unanimidad entre los cinco comisionados que gobiernan la CMF desde que se creó, en 2017. Solo en definiciones de menor magnitud, y donde los plazos apremian para tomar una postura, había habido posiciones disidentes.

Pero eso, hasta ahora, porque la comisionada Catherine Tornel León (45) no ha seguido la tradición. Ha votado en contra en decisiones consideradas relevantes, mostrando una visión distinta dentro del consejo que preside Solange Berstein y que además conforman Augusto Iglesias (vicepresidente), Bernardita Piedrabuena y Beltrán de Ramón.

Comisionada Catherine Tornel León MARIO TELLEZ

Así lo han revelado actas de sesiones del consejo de la CMF, donde Tornel en dos ocasiones, en marzo de 2024 y en marzo de 2025, tuvo un voto disidente respecto del resto de los comisionados al momento de determinar los bancos sistémicos y sus cargos de capital, pues estimó que estos últimos se debían recortar en los casos de Scotiabank, Santander y Bci, argumentando, entre otras cosas, que podrían tener efectos sobre el acceso al crédito por parte de la población.

Esta es una de las definiciones más importantes para la banca, de cara al cumplimiento de las normas de Basilea III, ya que establece una parte relevante de los recursos adicionales que deben constituir para cumplir con dicha regulación. Desde la industria bancaria han estimado que los requerimientos han sido excesivos en algunos casos.

Y Tornel también votó en contra de lo que determinó el consejo, al mantener sin cambios el umbral de UF 35 que existe actualmente sobre el monto que deben restituir las instituciones financieras por las operaciones que desconozcan los usuarios en los distintos medios de pago. La comisionada estuvo por disminuir el umbral al mínimo permitido por ley, esto es UF 15, en línea con lo que han advertido la banca y el retail financiero, quienes han pedido que se rebaje.

De Los Vilos a las finanzas

En el mundo público, su primer trabajo fue en el Banco Central (BC), donde ejerció entre 2008 y 2018 como economista senior en la Gerencia de Infraestructura y Regulación Financiera. El exvicepresidente del instituto emisor, Pablo García, la describe como una “gran profesional, gran persona, trabajó en el BC en temas de infraestructura. Es de las personas que más saben de temas de regulación financiera”.

Pero antes del Banco Central estuvo en el sector privado. En 2003, Joaquín Cortez llamó a un académico experto en finanzas de la Universidad Católica (UC), al que solía contactar para pedirle recomendaciones de alumnos que estuvieran egresando y que quisieran trabajar en el equipo de inversiones que él lideraba como gerente en AFP BBVA Provida. El nombre que le dio fue el de Catherine Tornel.

MARIO TELLEZ

Había salido de su liceo en Los Vilos en 1998, para estudiar en Santiago con la beca Padre Hurtado de la UC, convirtiéndose en la primera profesional de su familia.

Sobre quiénes fueron una guía, lo primero que reconoce Tornel es la influencia de su familia materna. Cuenta que su abuelo era chofer de camión y su abuela trabajaba lavando ropa y planchando, “en los tiempos en que se lavaba en batea y con escobilla”. “De ellos aprendí el valor del esfuerzo y del trabajo duro. Y mi mamá tuvo la sabiduría de transmitirme que mi única opción era que me fuera bien en mis estudios, para obtener una beca y entrar a una buena universidad”, afirma la comisionada.

Uno de los académicos que la marcó en la universidad fue el economista Ernesto Fontaine, “con sus enseñanzas sobre la evaluación social de proyectos. Creo que ahí comenzó mi gusto por las políticas públicas”, asegura.

Llegó a la capital a los 18 años sin ningún contacto, pero eso cambió a sus 23 años. Cortez, quien posteriormente también fue presidente de la CMF, la llamó y se convirtió en su primer jefe. “Siempre tuvo carácter”, recuerda él. Tornel lo califica como uno de sus mayores referentes en su vida laboral.

Primero fue analista de inversiones en BBVA Provida (2003-2006) y fue ascendiendo hasta llegar a ser gerenta de inversiones de la compañía de seguros BBVA Chile (2007-2008). Ese último año en el grupo inició un magíster en Finanzas del que egresó al año siguiente con distinción máxima, cuando ya estaba en el BC. En medio de su paso por el instituto emisor, también hizo un máster en ciencias de las finanzas en el London Business School, con mención en inversiones y finanzas cuantitativas.

Fuera del trabajo y los estudios, su panorama favorito es llevar a sus “dos perros, Polito y Mila, a la playa o a subir algún cerro”, dice Tornel.

Dialogar y negociar

Entre quienes la conocen la describen como una persona frontal, que defiende sus convicciones, que dice lo que piensa, pero que lo sustenta con argumentos técnicos. Y agregan que lo anterior no quita que sea dialogante, lo que se evidenció en su rol como coordinadora de mercado de capitales, entre 2018 y 2020, cuando el entonces ministro de Hacienda, Felipe Larraín, la llamó en el segundo gobierno de Sebastián Piñera. Tornel señala que en ese cargo aprendió a negociar.

Una de sus contrapartes en la Comisión de Hacienda fue el senador José García Ruminot (RN): “Muy buena opinión. Estudiosa, trabajadora, solidez en sus intervenciones. Profesional 100%”, la califica.

En ese entonces, el economista Hermann González era jefe de asesores y coordinador macro de Hacienda, por lo que trabajaron codo a codo. Pero además se conocían de la época universitaria. “Ella es una persona muy respetada por sus conocimientos, por la profundidad con que conoce la regulación del mercado financiero, lo domina perfecto”, señala.

Su paso por el mundo privado es un elemento valorado en el mercado. No sólo en el grupo BBVA, sino que también como directora de la AGF de Banchile y Transbank, compañías a las que llegó un par de años después de dejar Teatinos 120, pero donde solo estuvo tres meses, dado que volvió al sector público al aterrizar en la CMF en octubre de 2023.

MARIO TELLEZ

Su paso por la política es algo que, indica una fuente que compartió con ella, le dio otro perfil. “Tenía la ventaja de poseer una mirada regulatoria y poseía (también) un perfil más político”, grafica.

La excomisionada de la CMF y exgerenta de la División de Política Financiera del BC, Rosario Celedón, afirma que Tornel “tiene una carrera muy técnica, bien sólida. Haber pasado por el mercado le aporta una visión pragmática que contribuye a anticipar y dimensionar impactos”.

La CMF se organiza en una serie de comités internos en los que participan todos los comisionados, pero además existen los comités de impulso estratégico. Tornel, integra el de calidad de servicio, experiencia usuaria y transformación digital, y el de desarrollo de mercado.

MARIO TELLEZ

“Trato de aportar a las discusiones principalmente en base a mi experiencia en el sector privado. Trabajar en distintas industrias del sector financiero me ha permitido tener una mirada bastante transversal. Mi foco es siempre tratar de contribuir en dimensionar, apropiadamente, los potenciales impactos, tanto deseados como indeseados”, asegura Tornel.

En su tiempo libre, en los últimos años Tornel se ha interesado “muchísimo” en libros sobre mindfulness y psicología budista. De ese tema lee principalmente.

Las diferencias en el consejo

Desde la industria financiera, así como quienes han trabajado con los comisionados de la CMF, manifiestan que hay claras diferencias entre ellos en la forma de pensar y de actuar. De partida, hay dos líneas de pensamiento distintas. Por un lado están Solange Berstein, Bernardita Piedrabuena y Beltrán De Ramón. Por el otro, Augusto Iglesias y Catherine Tornel.

MARIO TELLEZ

Pero varias fuentes consultadas indican que Piedrabuena y Tornel son las dos integrantes que más marcan sus posiciones y hacen valer sus opiniones. Así también lo muestran las dos actas de las sesiones que realizó el consejo de la CMF en 2024 y 2025 para definir los cargos de capital para la banca. Tornel dio sus argumentos para votar de forma contraria al resto, los que quedaron reflejados en toda una página del texto de la sesión. Piedrabuena, por su parte, contraargumentó todo ello en una página y media.

El acta no refleja las razones de fondo que llevaron a Berstein y De Ramón a su votación, y muestran una posición más conciliadora, proponiendo hacer un estudio a futuro para evaluar el tema del debate. En tanto, Iglesias en un párrafo adicional expuso sus argumentos resumidos.

Las dos comisionadas conocen muy de cerca la regulación bancaria. Piedrabuena también fue coordinadora de mercado de capitales de Hacienda cuando el Congreso inició la tramitación del proyecto de la nueva ley de bancos, en el segundo gobierno de Michelle Bachelet (2014-2017), iniciativa que por lo demás integró la Superintendencia de Bancos a la CMF. Pero en 2018 Tornel tomó la posta y terminó de tramitar el proyecto que en 2019 se convirtió en ley.

Quienes las conocen a ambas describen a Piedrabuena como más enfocada en la regulación, y a Tornel poniendo más énfasis en el desarrollo de mercado. Pero a juicio de esta última, “no existe una contradicción entre regulación y desarrollo de mercado. Contar con un marco regulatorio sólido y una supervisión efectiva, son condiciones esenciales para el crecimiento y desarrollo del mercado financiero”.

Lo que sí plantea sobre cómo debiera ser ese marco regulatorio, es que “dado el entorno altamente dinámico en el cual nos encontramos, la regulación debería ir transitando cada vez más a basarse en principios, y que la expectativa del regulador acerca del cumplimiento de esos principios sea apropiadamente transmitida a los regulados y supervisados a través de un diálogo permanente, fluido, transparente y directo”.

Consultada sobre sus votaciones disidentes y si la CMF ha cumplido con las expectativas de tener un consejo diverso, que equilibre la experiencia y conocimiento técnico, responde: “La diferencia de opiniones, sin duda, contribuye a enriquecer las discusiones y a tomar mejores decisiones, que es justamente uno de los principales objetivos que se buscaba a través de la ley que creó la CMF”.

Lee también:

Más sobre:CMFComisión para el Mercado FinancieroCatherine Tornel

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE