El dólar sube en medio de señales de enfriamiento de la economía en Chile
El valor del dólar en Chile subía luego de dos jornadas consecutivas a la baja.
El dólar empieza una nueva jornada buscando rumbo en medio de una tendencia generalizada a la baja que comenzó a inicios de este año. El valor del dólar hoy también se mueve en medio del contexto de que el mercado sigue internalizando los resultados de las elecciones de este domingo.
Así, al inicio del día, el dólar subía $2,40 respecto al cierre de este lunes en la Bolsa Electrónica de Chile (BEC) y llega a un valor de $926,90 la unidad.
La divisa viene de anotar dos jornadas consecutivas a la baja y, desde el 4 de noviembre pasado, cuando el dólar llegó a un valor de $946, la tendencia fue a la baja.
“El dólar en Chile abre al alza en un contexto de mayor aversión al riesgo y señales de debilidad económica interna”, comenta Ignacio Mieres, jefe de análisis de la plataforma XTB Latam.
En el plano local, el dólar frente al peso chileno subía en medio de que la economía chilena moderó su ritmo de expansión en el tercer trimestre de 2025, con un crecimiento anual del PIB de 1,6%.
“Mostraron un desempeño por debajo de lo esperado, reflejando menor crecimiento y dinamismo, elementos que previamente habían sostenido al mercado. Este deterioro se da en un entorno donde aumenta la aversión al riesgo, presionando también al cobre con correcciones, lo que ha impactado de forma negativa el rendimiento del peso chileno”, comentó Mieres.
Mientras que, Emilio Pichara, director comercial de BeFX, apuntó que “vemos un rebote técnico del dólar a niveles de $924. Esto tras su caída a los $910 pesos el día de ayer por efecto de las elecciones en nuestro país”.
En el plano internacional, el dólar se mantenía estable en 99.57 (-0,02%), pero con un máximo de nueve meses ante el yen de Japón. Frente a sus pares más importantes del mundo, el dólar esperaba más señales de la economía de Estados Unidos, como el informe de empleo de este jueves.
“Estos datos son retrospectivos, pero siguen siendo muy relevantes”, dijo Paul Mackel, jefe global de investigación de divisas de HSBC a Reuters.
“Refleja el período en que la Reserva Federal (Fed) reanudó su ciclo de flexibilización monetaria y sigue al momento en que el presidente Powell se mostró moderado en Jackson Hole sobre las condiciones del mercado laboral estadounidense”, argumentó.
Según destacó la agencia de noticias, en los últimos días, los mercados monetarios han valorado en torno al 50% la probabilidad de un recorte de tipos de 25 puntos básicos el próximo mes, según la herramienta FedWatch del CME Group. El lunes, esta probabilidad se situaba en el 49%, frente al 60% de la semana anterior.
La aversión al riesgo que producía que el mercado redujera su participación en empresas tecnológicas ligadas a la inteligencia artificial también marcaba la jornada.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.