Nuevo Pudahuel: "Alitalia y British Airways creyeron en el potencial de Chile"
Atraer a nuevas aerolíneas al cada vez más competitivo mercado aéreo internacional en Chile es una de las prioridades de Nuevo Pudahuel, concesionario conformado por Groupe ADP, VINCI Airports y Astaldi Concessioni, que opera el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez.
Así lo afirman el gerente general de la concesionaria, Nicolas Claude y el gerente comercial Stéphane Taysse, quienes anticipan que van bien encaminados en ese objetivo. Un hito en esa línea se dio el pasado 2 de mayo, dando inicio a los cinco vuelos semanales que Alitalia abrió entre Santiago y Roma, lo que significó el retorno de la compañía italiana a Chile tras más de 15 años. Por su parte British Airways informó que iniciará vuelos entre Santiago y Londres, a partir de enero de 2017, convirtiéndose en el primer servicio directo entre ambas capitales.
¿Cómo evalúan la llegada de dos grandes nuevas aerolíneas? ¿Con ello se cumple con los objetivos?
-NC: El crecimiento del tráfico es un aspecto clave de nuestra concesión y es una prioridad para nosotros. En siete meses tenemos la llegada de dos aerolíneas, Alitalia y British Airways, lo cual es muy importante para nosotros porque es estratégico tener estos nuevos accesos a Europa con vuelos directos. Creemos que hay un mercado en Chile que va a permitir un crecimiento todavía más fuerte, hay un mercado para aerolíneas de bajo costo, para vuelos directo a Europa. Son muy buenas noticias para nosotros la llegada de Alitalia y British Airways, estamos incrementando de manera significativa la oferta de vuelos directos.
¿En cuánto aumenta la oferta de vuelos a Europa?
-NC: Estamos hablando de 4 a 5 vuelos semanales con aerolíneas de capacidad significativa porque son 1.200 asientos. La oferta con Alitalia ha crecido 23% y con British 19%. Son incrementos muy significativos y con vuelos directos que generan valor, porque son otros puntos de acceso a Europa y para hacer conexiones todavía más allá. Roma es una buena ubicación para seguir con un vuelo a medio oriente, al norte de África, es un buen paso para ofrecer más facilidades de viaje.
ST: Queremos apoyar el crecimiento del tráfico pero no crecer por crecer, sino tener una visión bien armada de lo que nos interesa como país, como aeropuerto, para la llegada de más turistas. También queremos entender cuáles son las posibilidades para el mercado asiático en el futuro con la llegada de nuevos aviones que van a facilitar la posibilidad de viajar con distancias tan largas.
Esta no es la primera experiencia tanto de Alitalia como British Airways en Chile. ¿Por qué estas compañías decidieron volver?
-ST: Primero, porque tomamos la iniciativa de contactarlos. Es interesante para una aerolínea conversar con un aeropuerto en cual ya volaste porque como compañía siempre buscas incrementar tu negocio. En este caso particular, el caso económico lo presentamos nosotros pero también facilitamos que la autoridad, la subsecretaría de Turismo, la DGAC, la JAC pudieran tener también acceso cuando British vino a Chile para conocer el aeropuerto y el país. No es lo mismo si una aerolínea tiene un contacto para hablar del tema que si lo haces con el Gobierno, que todos los recibamos y organizaramos una semana de trabajo.
NC: Eso también quiere decir que Alitalia y British creyeron en el potencial que hay en Chile. Todo el histórico de los últimos años en términos de desarrollo económico, el crecimiento del tráfico que ha aumentado en Chile 9% por año durante más de 8 o 9 años. El potencial está y se demuestra en todos los estudios que hacen el equipo de Stéphane que tiene como propósito demostrar que algo puede sustentar su regreso.
¿Qué metas se han planteado respecto a la llegada de nuevas aerolíneas?
-NC: La meta siempre va a ser permanente hasta que el mercado lo pueda absorber. Vuelos a Europa con British, Alitalia, Air France o Iberia ya empieza la oferta a ser buena. Hay mercados sobre los cuales Stéphane todavía trabaja que tienen potencial futuro, pero lo importante también para nosotros es trabajar con las aerolíneas existentes, con LATAM, con Sky, para identificar maneras para ellos de consolidarse y aprovechar los mercados. Lo que hace Sky transformándose en low cost es muy interesante y hay que seguirlo muy de cerca, y los primeros resultados son muy buenos.
¿Hay espacio en el mercado chileno para más low cost?
-NC: Esa es una de las pistas sobre la cual trabajamos, pero lo importante también para nosotros es consolidar y trabajar con los actores existentes porque lo que hace Sky es demostrar que hay un potencial todavía importante para aerolíneas de bajo costo en Chile. Ese potencial se ha desarrollado en muchos otros países en Europa, Estados Unidos y nos interesa mucho trabajar y estamos trabajando con Sky.
¿Pero hay un meta concreta de cuántas aerolíneas les gustaría traer en cierto plazo?
-ST: Tenemos un sueño, pero hay que ser realistas, la decisión no es solo nuestra. Queremos ser proactivos y buscar las aerolíneas, pero no lo queremos hacer solos, queremos armar un grupo de trabajo con el Gobierno, las autoridades públicas y privadas de este país y armar una estrategia para generar un nivel de competitividad. Nosotros, sin entrar en detalle, tenemos un mapa de rutas y miramos la tendencia de mercado que hay entre los otros aeropuertos en el mundo. Tratamos de ver la factibilidad de agregar algunas rutas o aerolíneas respecto del potencial de Chile. También escuchamos mucho lo que el Gobierno nos dice. Tratamos de alinearnos para no ir solos en busca, eso da fuerza y credibilidad. El crecimiento que queremos o que por lo menos esperamos es el mismo que en años pasados, que era alrededor de 8-9%.
¿Espacio para cuántas aerolíneas hay en Chile?
-NC: Con cuatro aerolíneas como Alitalia, British Airways, Air France e Iberia cumplimos un target que es bastante correcto respecto al comportamiento del mercado para que estas rutas sigan siendo sustentables y rentables.
¿Con cuántas aerolíneas están conversando en este momento?
-NC: En contacto seguido, incluyendo Sky y LATAM, cerca de 10 aerolíneas, de chile y otras partes.
¿De las 10 cuántos no están en Chile actualmente?
-La mitad.
¿Existe la posibilidad de traer aerolíneas que trabajen en el mercado doméstico?
-ST: Existe un mercado, pero ahora Sky se está enfocando a eso, LATAM obviamente lo va a pensar dos veces porque su mercado natural es la región, el europeo y el norteamericano, pero también será interesante ver la reacción de LATAM a la subida del marketshare de Sky
NC: Pero lo que nos interesa no es solamente nuevas aerolíneas, también es muy importante para nosotros que una aerolínea existente abra una nueva ruta, es algo muy positivo porque significa que está aprovechando el mercado. Atraer nuevas aerolíneas es extraordinario pero también el mercado crece y se está desarrollando con nuevas rutas o frecuencias adicionales. También es importante para nosotros que la capacidad de las pistas crezcan de la misma manera que nosotros vamos a hacer crecer la capacidad del terminal, de tal manera que permita recibir nuevas aerolíneas y vuelos.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE