Pulso

Procter & Gamble Co: Limpiando su cartera de marcas

Procter & Gamble (P&G) es una compañía líder en productos de consumo masivo y con un amplio reconocimiento de imagen corporativa, privilegio del que también gozan muchas de sus más de 150 marcas. Si bien a nivel agregado éstas generaron ventas superiores a US$76 mil millones al cierre de su año fiscal 2015 (cierre en junio), hoy la empresa se encuentra terminando un proceso de racionalización que contempla reducir su portafolio de marcas a un total de 65 aproximadamente.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que las marcas que se desconsolidarán son las menos rentables y a nivel agregado representan menos de US$6.000 millones en ventas. Por otra parte, dentro de las que se mantienen se cuentan 22 marcas que registran más de US$1.000 millones en ventas, destacando de forma especial los pañales Pampers (ingresos anuales por US$10.000 millones).

Tide, Dawn, Ariel, Pampers, Always, Oral-B o Gillete son algunas de las marcas que definen a P&G. En términos de ingresos, el segmento de cuidado textil y del hogar -detergentes líquidos y en polvo, lavalozas, entre otros- explicó un 28% de las ventas del último año fiscal (US$15.000 millones), seguido por el segmento de pañales para bebés.

En cuanto a diversificación geográfica, P&G tiene mayor exposición a EE.UU. en comparación a competidores como Colgate: un 40% de sus ingresos se generan en Norteamérica. También tiene una interesante presencia en mercados emergentes (30% de las ventas), con China concentrando más de US$6.000 millones.

En términos de valorización, la acción se encuentra transando a un múltiplo P/U forward 12 meses de 18,4 veces, por sobre el promedio (5 años) de 16,7 veces y el múltiplo de 16,1 veces que muestra el S&P-500. De este modo, el mercado estaría apostando por la capacidad de P&G para seguir creciendo y mantener el liderazgo en sus principales segmentos.

Finalmente, es importante tener en cuenta que grandes empresas de consumo masivo como P&G no están exentas de amenazas. En particular, es recurrente escuchar sobre las intenciones de grandes cadenas de retail -como Walmart o Target- de comenzar a cobrar comisiones por bodegaje de productos. Asimismo, la mayor penetración de las llamadas marcas B (o marcas propias) también ha sido una de las razones de la caída en los márgenes de la industria.

*El autor es socio de DVA Capital.

Más sobre:Portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE