TPP: comienza la integración económica más grande de Asia-Pacífico
Desde Canadá hasta Chile y desde Japón hasta Australia. El acuerdo Transpacífico de Libre Comercio (TPP, su sigla en inglés) alcanzado ayer entre los ministros de Comercio de 12 países del Asia Pacífico marca un precedente como modelo de comercio global y estándares laborales que en su conjunto representan casi al 40% del PIB mundial.
El acuerdo busca fomentar tanto el libre comercio entre los 12 países miembros (Chile, México, Perú, Australia, Canadá, EEUU, Brunei, Malasia, Vietnam, Singapur, Japón y Nueva Zelandia), como establecer medidas estándar en relación a la protección del mercado laboral, la implementación de nuevas tecnologías, medidas regulatorias coherentes, tanto como medidas sanitarias acordes a un nivel digno global.
El nuevo bloque comercial abarca 800 millones de personas y se estima que puede aumentar la actividad económica mundial en US$200 mil millones anuales.
También es considerado una parte integral de la estrategia económica de las tres naciones latinoamericanas que forman parte del acuerdo (Chile, Perú y México).
“Además de liberalizar el comercio y la inversión entre nosotros, el acuerdo aborda los desafíos que enfrentan nuestros grupos de interés en el siglo 21, mientras toma en consideración la diversidad de el nivel de desarrollo de nuestras economías”, dijo Michael Froman, representante de comercio de EEUU, en una conferencia de prensa en Atlanta, ciudad donde se logró el acuerdo luego de días de maratónicas negociaciones.
Dentro de este contexto, el presidente de EEUU, Barack Obama, dijo, que: “con más de 95% de nuestros clientes potenciales viviendo fuera de nuestras fronteras, no podemos dejar que países como China escriban las reglas de la economía global”.
Por su parte, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, dijo que espera que el TPP pueda “marcar el camino a una nueva generación de profundos esfuerzos de integración comercial”.
Aunque lo logrado ayer sólo es el primer paso para dar pie a este acuerdo, las discusiones alcanzadas podrían transformarlo en uno de los procesos de integración económica en la región Asia-Pacífico más grande de la historia.
“Es el pacto de comercio más grande en términos de el tamaño colectivo de las economías de las naciones que participan en él, un 40% de la economía mundial”, dijo a PULSO Joseph Tulchin, experto de la Universidad de Harvard y agregó que “este será un gran paso para Obama y países como Chile, que creen en las reglas mundiales y en la apertura de las transacciones comerciales”.
¿Qué es el TPP?
El Acuerdo Transpacífico permitirá impulsar el comercio y la inversión entre los países pertenecientes al TPP, promover la innovación, el crecimiento económico y el desarrollo, además de apoyar la creación de empleos.
Asimismo, según informaron ayer en la conferencia de prensa los representantes de los 12 países, existen cinco puntos claves en el acuerdo y que lo convierten en un “pacto único en el mundo que establece nuevos estándares para el comercio global incorporando temas de la próxima generación que impulsarán la competitividad de los países del TPP en la economía global”.
El primer punto es un acceso integral a los mercados, para eliminar los aranceles y barreras al comercio de bienes y servicios y para la inversión, creando nuevas oportunidades para trabajadores y líderes de los negocios, así como beneficios para los consumidores.
Segundo, se trata de un completo acuerdo regional, que permite facilitar el desarrollo de la producción y oferta de cadenas entre los miembros del TPP, fomentando la creación de empleo.
Tercero, impulsará temas de comercio transversales, tales como coherencia regulatoria, facilitar los negocios y la competitividad, impulsar el crecimiento de pequeñas y medianas empresas y un desarrollo global.
Cuarto, implicará nuevos desafíos para promover el comercio y la inversión a través de la implementación de la economía digital y tecnologías amigables con el medio ambiente.
Y finalmente, se tratará de una actualización de un acuerdo, capaz de adaptarse a los nuevos desafíos del futuro.
“Aunque el progreso en la protección medioambiental es menor que lo que se podría esperar, las regulaciones en este pacto representar la primera declaración colectiva hecha por 12 países de que el ambiente es una responsabilidad global y que requiere esfuerzos colectivos”, sostiene Tulchin.
El acuerdo considera 30 capítulos, que abarcan las siguientes áreas: Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Defensa Comercial, Competencia, Compras Públicas, Servicios, Inversiones, Comercio Electrónico, Telecomunicaciones, Entrada Temporal, Servicios Financieros, Asuntos Legales, Propiedad Intelectual, Medio Ambiente, Laboral y Cooperación.
Adicionalmente, se incorporaron los denominados temas horizontales que incluyen Coherencia Regulatoria, Competitividad, Desarrollo y Pequeñas y Medianas Empresas.
El paso a seguir
El acuerdo todavía debe enfrentar las críticas y la aprobación en los congresos de cada uno de los países. Sin embargo, legisladores clave en EEUU ya se mostraron escépticos ayer. El senador Bernie Sanders, precandidato demócrata a la presidencia estadounidense, dijo que estaba decepcionado y advirtió que el TPP tendría un costo en los empleos de su país y dañaría a los consumidores.
“Wall Street y otras grandes corporaciones han ganado de nuevo”, aseguró Sanders en un comunicado, prometiendo “hacer todo lo que pueda para derrotar este acuerdo” en el Congreso.
Los 30 capÃtulos del tratado
1. Definiciones generales
Este capítulo reconoce y explica cómo el TPP puede coexistir con otros acuerdos internacionales de comercio.
2. Comercio de bienes
Se acordó eliminar y reducir aranceles y barreras de bienes industriales y eliminar políticas restrictivas de bienes de agricultura.
3. Textiles
Además de acceso a los mercados del sector textil, se están discutiendo disciplinas afines, como la cooperación aduanera y los procedimientos de ejecución , normas de origen, etc.
4. Reglas de origen
Se acordó un conjunto único de normas de origen que definen si un bien particular es "originario" y, por lo tanto, elegible para recibir beneficios arancelarios preferenciales del TPP.
5. Aduanas
Se acordaron normas de licitación del comercio, mejorar la transparencia en los procedimientos aduaneros, y garantizar la integridad en la administración aduanera.
6. Estándares sanitarios
Se acordó reforzar y construir los derechos y obligaciones existentes en el marco del Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
7. Barreras técnicas para el comercio
Se eliminarán ciertas barreras para facilitar el comercio entre los países del TPP y se ayudará a proteger la salud, seguridad y medio ambiente.
8. Comercio de remedios
Se promueve la transparencia del comercio de remedios a través del reconocimiento de buenas prácticas.
9. Inversión
Se entrega protección legal substancial, como asegurar que no haya discriminación, un estándar mínimo de trato y reglas.
10. Servicios transfronterizos
Los países acordaron liberalizar esta área: mayor acceso a los mercados y presencia local.
11. Servicios financieros
Se podrá regular mercados financieros e instituciones y además tomar medidas de emergencia en eventos de crisis.
12. Entrada temporal
Se alienta a que se proporcione información sobre las solicitudes de entrada temporal, para asegurar que las tasas de solicitud sean razonables.
13. Telecomunicaciones
Las partes comparten el interés en asegurar redes de telecomunicaciones eficientes y confiables en los países.
14. Comercio electrónico
Se asegura el libre flujo de información global y datos que dirigen internet y la economía digital.
15. Compras del gobierno
Se acuerda alcanzar compras de gobierno en el mercado a través de transparencia y reglas no discriminatorias.
16. Competitividad
Se busca garantizar un marco de competencia leal en la región a través de normas donde las partes requieren mantener regímenes jurídicos que prohíben prácticas de negocios anticompetitivas.
17. Empresas del estado
Se acuerda que cada país debe asegurar que sus empresas estatales hacen las compras y las ventas comerciales sobre la base de consideraciones comerciales.
18. Propiedad intelectual
Se incluyen patentes, derechos de autor, diseños industriales, indicaciones geográficas, secretos comerciales, entre otros.
19. Laboral
En este capítulo se destaca al importancia de promover derechos laborales identificados a nivel internacional.
20. Medio ambiente
Se acuerda la aplicación efectiva de las leyes ambientales y se compromete a no debilitarlas con el fin de promover el comercio o la inversión.
21. Cooperación y capacidad de construcción
Se cooperará con las economías menos desarrolladas del TPP que enfrenten retos en la aplicación.
22. Facilidad para los negocios
Se crean mecanismos formales para que el TPP alcance su potencial para mejorar la competitividad de los países participantes y de la región en su conjunto.
23. Coherencia regulatoria
Se asegura que todas las partes obtengan los beneficios completos del TPP, que cumplan sus compromisos y emerjan como sociedades prósperas con mercados fuertes.
24. Desarrollo
Promoción de la participación de las pequeñas y medianas empresas en el comercio, garantizando que compartan los beneficios del TPP.
25. Pequeñas y medianas empresas
Ayudará a garantizar un entorno normativo abierto, justo y predecible para las empresas que operan en los mercados del TPP.
26. Transparencia
Promueve el fortalecimiento del buen gobierno, abordando los efectos corrosivos del soborno y la corrupción en las economías.
27. Disposiciones institucionales y administrativas
Establece el marco institucional en que las Partes evaluarán y orientar la ejecución u operación del TPP.
28. Solución de diferencias
Tiene por objeto permitir a las Partes abordar con prontitud las controversias entre ellos durante la ejecución del TPP.
29. Excepciones
Asegura flexibilidades para todas las Partes del TPP, garantizando el pleno derecho de regular en el interés público.
30. Disposiciones finales
Define cómo el TPP entrará en vigor y cómo puede modificarse, las normas para que otros Estados puedan unirse y el medio para retirarse.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.