El 54% de los chilenos cree que animales deben ser declarados “seres sintientes” en la Constitución

Además, y según la última encuesta de opinión sobre el trato de los animales en Chile, a 3 de cada 4 personas le preocupa la forma en que son tratados vacas, gallinas y cerdos en la industria alimentaria.


La empresa de estudios de mercado Ipsos, junto a la Fundación Vegetarianos Hoy, lanzaron su más reciente informe “Estudio de Opinión Pública: Trato a los Animales en Chile”, que recoge la percepción de 500 personas en Chile para tener la opinión y prácticas ciudadanas en torno al trato a los animales.

En primer lugar, el estudio revela que existe apoyo mayoritario para el reconocimiento y protección legal de los animales. Un 54% de los encuestados respalda que los animales sean reconocidos como seres sintientes en la Constitución y en las leyes como el Código Civil. Por otro lado, quienes se oponen a esta idea son sólo el 17% de la personas encuestadas. Mientras que indecisos, quienes no se pronuncian ni a favor ni en contra de la medida, son uno de cada cuatro personas (26%).

A la hora de hablar sobre animales de producción, tales como vacas, gallinas, cerdos, entre otros, a tres de cada cuatro chilenos (75%) le preocupa la forma en que los animales son tratados en la industria alimentaria. En línea con esto, 76% está muy de acuerdo con que debería existir mayor fiscalización en las etapas de crianza, transporte y mataderos, mientras que a similar cifra (74%) piensa que debería promoverse la instalación y uso de cámaras de seguridad para fiscalizar todas las etapas de la industria de animales de producción.

Fuente: Ipsos

Al ser consultados sobre qué prácticas deberían prohibirse en Chile, 68% cree que debería prohibirse la venta de productos de lujo que involucran alto sufrimiento animal, como las pieles de animales; 63% piensa que se debería prohibir el uso de jaulas para las gallinas ponedoras de huevos, y 62% rechaza las jaulas individuales de gestación para cerdas. Finalmente, 57% está en contra de la cocción de crustáceos vivos.

Frente al descarte de pollitos machos, el 67% estima que las empresas avícolas deberían invertir en tecnologías de sexaje in ovo, es decir donde los huevos que darían lugar a los machos son retirados de la incubación antes de nacer, sin necesidad de que las obligue la ley. Al mismo tiempo, un 60% cree que el sexaje in ovo debería ser obligatorio por ley cuando la tecnología esté disponible en el país.

Chilenos más convencidos que animales deben ser declarados “seres sintientes” en la Constitución

Ignacia Uribe, directora general de la Fundación Vegetarianos Hoy, expresó que “estos resultados revelan que la población chilena está cada vez más conectada con la idea de que los animales son seres sintientes y merecen un trato digno. Estamos desde el 2015 empujando ese tema, a través de la campaña ‘No Son Muebles’, buscando que se reconozca la sintiencia de los animales”.

Además, agregó que “el tema del sexaje de pollitos, por ejemplo, es algo que también trabajamos hace años con la campaña ‘Libre de Jaulas’. Lo mismo ocurre con los animales acuáticos, por medio de ‘Individuos No Toneladas’. Los resultados nos dan esperanza frente a un proceso constituyente que definirá cosas importantes para el país, entre esas, la forma en que la ley define a los animales”.

Por su parte, Alejandra Ojeda, Directora de Estudios Públicos de Ipsos Chile, agregó que “pensar en un futuro sustentable para el país significa tomar conciencia hoy del impacto de nuestras practicas tanto para la vida humana como para la de otras especies. Y requiere compromisos de revisión y transformación de esas prácticas desde los distintos actores de la sociedad, basados en criterios éticos y de no crueldad. Estos resultados nos hablan de un Chile que está madurando en estas materias, con mayor conciencia y empatía respecto de las otras especies. Pero se observa que el cambio es más bien generacional, siendo la juventud, y también las mujeres, quienes tienen mayor conciencia y opinión respecto de la necesidad de cambios en el trato a los animales de producción en el país”.

Utilización de animales en laboratorios

La utilización de animales en análisis médicos, de investigación, y otras prácticas, existe casi desde el mismo tiempo en que el humano se interesó por la ciencia. La estimación mundial de utilización de animales más confiable que existe es del año 2015 de Cruelty Free International, donde se calculó que al menos 192,1 millones de animales se utilizan para pruebas e investigación en todo el mundo.

“A pesar de que la comunidad científica ha identificado que los análisis en animales no son siempre eficaces, y las evidentes diferencias genéticas que tenemos con conejos, ratones y otras especies, la experimentación sigue siendo una práctica común y sumamente cruel. Como organización queremos motivar a la comunidad científica de América Latina en avanzar en métodos alternativos que sean más seguros para las personas, y más éticos por los animales”, indicó Daniela Medina, cofundadora y directora de Gestión y Finanzas en ONG Te Protejo.

Foto: AFP

Los animales más utilizados en estas prácticas son peces, ratas, conejos, conejillos de indias, animales de granja, pájaros, gatos, perros, cerdos, monos y chimpancés. Los países que lideran el número de experimentación en animales son China, Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur, Japón, Australia, Brasil, Reino Unido, Alemania e India.

Por otro lado, la lucha por poner fin a la experimentación en animales para fines cosméticos durante la última década ha sido la que ha conseguido más avances, con prohibiciones legislativas en 42 países del mundo y proyectos de ley presentados en países de América Latina como Chile, donde una iniciativa legislativa se encuentra actualmente en manos de la Comisión de Salud del Senado.

“Chile tiene la posibilidad de avanzar en materia de derecho animal y prohibir de una vez por todas los análisis de seguridad y toxicología en animales para fines cosméticos, posicionándose a la par con la Unión Europea y países de la región que ya han dado este paso como Colombia y México”, indicó Nicole Valdebenito, directora de Comunicaciones e Incidencia de ONG Te Protejo.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.