Sars-CoV-2 es el virus más letal en Chile en al menos los últimos 50 años

Recreación en 3D del coronavirus Sars-CoV-2. FOTO: REUTERS.

Cuando el país ya superó las mil muertes por coronavirus en solo tres meses, ni el VIH, el sincicial o la influenza generan tantas muertes en el país. Para encontrar un virus con este nivel de letalidad, hay que remontarse a la década del 60, cuando el sarampión causaba cerca de 3.000 muertes anuales, especialmente en niños.


Según el registro oficial que lleva el Ministerio de Salud, desde que se detectó el primer caso del nuevo Sars-CoV-2 en Chile, hasta ahora, el virus ha quitado la vida a mil personas, 1.113 personas para ser exactos. Los registros del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y del Departamento de Estadísticas e Información de Salud del Minsal (Deis) dan cuenta que el el último tiempo este es el virus respiratorio que más muertes ha causado en apenas tres meses.

Desde el año 2000 al 2018 el VIH le ha quitado la vida a casi 9 mil personas en el país, y solo en 2018 fallecieron 566 chilenos por esta causa.

Otras 588 personas fallecieron a causa del virus influenza entre el 2000 y el 2015. Solo en la década de los 60, Chile registraba una mortalidad de entre 1.500 y 3.000 niños a causa del sarampión, un virus que entre otras enfermedades, también causa neumonía.

Así las cifras, el nuevo coronavirus es el virus más letal en Chile al menos en los últimos 50 años.

Para Christian García, doctor en Salud Pública y académico de la U. de Santiago, la cifra de fallecidos a causa del coronavirus tiene evidentemente un subregistro debido a que solo se consideran los casos de personas que fallecieron y tenían un test de PCR positivo.

Sin embargo, además del desfase que existe por el retraso en la confirmación del test (algunos pacientes fallecen antes de tener los resultados), en Chile no se registran según la recomendación de la Organización Mundial de Salud (OMS).

García explica que la OMS plantea que “una muerte debido a Covid-19 se define para fines de vigilancia como una muerte resultante de una enfermedad clínicamente compatible, en un caso probable o confirmado de Covid-19, a menos que exista una causa alternativa clara de muerte que no pueda estar relacionada con la enfermedad de Covid (por ejemplo, trauma)”. Pero el Minsal está considerando solo a aquellos que tienen un informe PCR positivo sobre la base de datos de laboratorio.

“Las cifras definitivas de fallecidos deberán ser validadas por el Departamento de Estadísticas del Minsal, ente encargado de los datos oficiales de mortalidad. Lamentablemente el proceso de validación es lento y podremos tener a corto plazo solo datos preliminares y cifras oficiales tan solo se tendrán en el 2021, tarde para la toma de decisiones”, añade.

Recién hoy, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, anunció un cambio en la forma de contabilizar las muertes. Desde ahora, como fallecidos a causa del virus se considerará a quienes tienen un resultado PCR positivo y a quienes se les indicó una PCR pero todavía no han obtenido el resultado.

“Lo que están haciendo es rectificar y eso está bien. Pero llevamos tres meses con fallecidos que han sido registrados de otro modo. Habría que rectificar las cifras hacia atrás también. La falta de confianza en esta materia es tal, que vamos a tener que estar fiscalizando y atentos a que se contabilice no solo a partir de ahora”, dice García.

En las próximos días dice el investigador, los números debieran aumentar de manera considerable.

Influenza y VIH

A causa del virus influenza han muerto al menos 588 personas entre el año 2000 y 2015 según los registros del Minsal, un poco más de la mitad de las que han muerto ahora por Covid-19.

¿Por qué este virus puede terminar con la vida de las personas? De acuerdo a los estudios, son tres las razones que explican esta situación: la primera es la coexistencia de la infección influenza con otra bacteria o virus como el estreptococo; la presencia de una enfermedad preexistente (asma, hipertensión, enfermedad cardíaca); y la respuesta exagerada al sistema inmune que como parte de su reacción, termina inflamando todo el sistema.

Algo similar a lo que ocurre con el virus Sars-CoV-2 que también es capaz de generar una sobre reacción del sistema inmune. Lo más grave es que es imposible saber quién hará esta sobre reacción.

El VIH es un virus para el que no existe vacuna y del que pese a que existe tratamiento médico, no se logra erradicar completamente del organismo. Los antiretrovirales extienden la vida de las personas enfermas, pero el daño no se detiene y la inmunodeficiencia sigue avanzando y afectando a otros órganos

VRS y metapneumovirus

El Virus Respiratorio Sincicial (VRS) y el metapenemovirus son patógenos que cada año causan miles de casos de enfermedades respiratorios. Se estima que a nivel mundial, anualmente mueren aproximadamente 120 mil personas a causa sólo del VRS.

En Chile, es difícil conocer la cifra con exactitud, ya que se consideran como parte de las muertes por enfermedades respiratorias y neumonía. Solo casos de VRS en niños que requieren hospitalización, se calculan entre cinco mil y seis mil.

El director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII) e investigador de la Universidad Católica, Alexis Kalergis, trabaja en el desarrollo vacunas para ambos virus. Explica que la mortalidad causada por estos virus respiratorios es la infección aguda del tracto respiratorio bajo, específicamente por complicaciones causadas por neumonía.

“La neumonia consiste en una inflamación del tejido pulmonar causado por la infección por estos virus. Esta inflamación se puede generalizar causando una falla pulmonar, que le impide a este órgano cumplir su función fundamental, que es el intercambio gaseoso. Al no producirse apropiadamente la oxigenación de la sangre y eliminación apropiada de dióxido de carbono, se produce un mal funcionamiento generalizado del resto de los órganos, que puede conducir a la muerte. El VRS puede afectar más severamente a infantes y a la población adulto mayor, los que constituyen los grupos de mayor riesgo”, dice.

Sarampión

1964 fue el año en el que más niños murieron a causa del sarampión. En total fueron 3.264. Ese año comenzó la vacunación y los casos y las muertes se redujeron drásticamente. De los 35.941 casos se pasó 13.110 en 1965 , 23.604 en 1966 y 15.702 en 1967. Las muertes también se redujeron, bajando a 1.211, 1.734 y 1.134 respectivamente.

Niños-con-sarampión-820x385
Niño con sarampión.

En 1980, se registraron 3.844 casos y 154 muertes. En la década del 90 los casos sumaron 2.786 y solo dos muertes. Desde el 2000 a 2015, los casos (todos de personas que se contagiaron fuera del país) apenas sumaron 17, sin muertes.

En Chile, tras la interrupción de la transmisión autóctona del sarampión en 1992, se han presentado casos aislados o brotes esporádicos de sarampión relacionados a casos importados en el verano 1998-1999, en 2003, 2009, 2011 y 2015.

La mortalidad por esta enfermedad se da sobre todo en los niños más pequeños.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.