Este problema para dormir podría estar vinculado con la enfermedad de Parkinson, según un reciente estudio
Un estudio publicado en JAMA Neurology afirma haber encontrado un vínculo entre una afección que altera el sueño y la enfermedad progresiva que afecta al sistema nervioso. Expertos sostienen que aunque no demuestra una relación de causalidad, los hallazgos abren el camino a nuevas investigaciones.
Un equipo de científicos publicó una investigación que vincula la apnea obstructiva del sueño con la enfermedad de Parkinson.
La primera es una afección que genera pausas temporales en la respiración durante el sueño, mientras que el segundo es un trastorno progresivo del sistema nervioso que causa temblores, rigidez y dificultades para hablar, moverse y tragar, entre otros efectos.
Actualmente, la enfermedad de Parkinson no tiene cura. Los tratamientos y medicamentos relacionados a este diagnóstico se centran más bien en reducir los síntomas, según afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sin embargo, los autores de la reciente investigación concluyeron que tratar la apnea del sueño con una máquina de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP, por sus siglas en inglés) se asociaba con una menor probabilidad de desarrollar Parkinson.
“En este estudio de cohorte basado en historial clínico electrónico (EHR), la apnea obstructiva del sueño (OSA) pareció ser un factor de riesgo independiente para el desarrollo posterior de enfermedad de Parkinson (PD) y podría modificarse mediante el tratamiento temprano con CPAP”, escribieron en su investigación, publicada el 24 de noviembre en JAMA Neurology.
Y agregaron: “Las medidas de detección eficaces y los protocolos para una adherencia constante a la CPAP pueden tener un gran impacto en la salud cerebral”.
Cómo se hizo el estudio que vincula la apnea obstructiva del sueño con la enfermedad de Parkinson
Los autores de la investigación analizaron los historiales médicos de más de 11 millones de veteranos estadounidenses, quienes fueron atendidos a través del Departamento de Asuntos de Veteranos entre 1999 y 2022.
El grupo estuvo compuesto predominantemente por hombres con una edad promedio de 60 años.
Los investigadores vieron que alrededor del 14% de los participantes habían sido diagnosticados con apnea del sueño dentro de ese periodo de tiempo.
Al analizar su salud seis años después de dichos diagnósticos, identificaron que los veteranos con apnea del sueño tenían casi el doble de probabilidades de desarrollar la enfermedad de Parkinson, en comparación a quienes no tenían un diagnóstico de la mencionada afección.
Esa tendencia se mantuvo incluso después de controlar otros factores que podrían influir en el desarrollo de la apnea del sueño o la enfermedad de Parkinson, tales como un índice de masa corporal alto y afecciones como la diabetes, la hipertensión arterial y la depresión, entre otros.
Los autores vieron que los participantes que empezaron a usar máquinas de CPAP dentro de los dos años posteriores a su diagnóstico de apnea obstructiva del sueño tuvieron alrededor de un 30% menos de probabilidades de desarrollar la enfermedad de Parkinson, en comparación a quienes no recurrieron a ese tratamiento.
Según explicaron especialistas al New York Times, se trata de máquinas que bombean aire a través de una mascarilla facial, para mantener las vías respiratorias abiertas.
El médico e investigador del sueño de la Universidad de Arizona, el doctor Sairam Parthasarathy, quien no participó en el estudio publicado en JAMA Neurology, enfatizó al citado periódico que este no demostró que la apnea obstructiva del sueño cause la enfermedad de Parkinson. Tampoco que el uso de máquinas de CPAP pueda prevenirla.
No obstante, agregó, los hallazgos son significativos y abren el camino para que se realicen más investigaciones sobre este vínculo.
De acuerdo a la Clínica Mayo, se desconocen las causas de la enfermedad de Parkinson.
Sin embargo, se han identificado factores que parecen influir. Entre estos están algunas mutaciones genéticas y factores ambientales como la exposición a ciertas toxinas.
Lo último
Lo más leído
1.
3.
4.
6.