Este es Womba, el primer instrumento musical prenatal
El dispositivo se coloca como un cinturón en la cintura de una mujer embarazada. Equipado con variados sensores, el instrumento puede "traducir" las patadas y movimientos del bebé en el vientre en música.

Un equipo de canadienses ha creado lo que sería, en sus palabras, "el primer instrumento musical prenatal", dispositivo que asegura una mejor comunicación entre los padres y su hijo.
Con el nombre de Womba, Aura Pon, Doctora en tecnología musical de la Universidad de Calgary, y su colega Johnty Wang, quien trabaja actualmente en un doctorado en la misma área de investigación en la U. McGill, desarrollaron esta tecnología, la cual se coloca como un cinturón en una mujer embarazada. Equipado con variados sensores, el dispositivo promete "traducir" las patadas y movimientos del feto en música.
De acuerdo a Pon, se le ocurrió la idea cuando estaba embarazada de su primer hijo en el año 2013.
"Estoy a favor de la creatividad, y me opongo a ser un consumidor pasivo de la música, creo que todos pueden crearla, no solo músicos", indicó en un comunicado de su universidad. "Quería que mi hijo experimentara crear sonido. ¿Que mejor forma de cultivar su desarrollo auditivo, su sentido de causa y efecto, y quizás, su amor por la música?"
Su uso es bastante simple: el dispositivo se coloca como un cinturón en la mujer embarazada. Así, los movimiento del feto en el útero son detectados con los sensores y mapeados para reproducir sonidos por medio de parlantes hacia el bebé, y también hacia el exterior. Los lugares y la fuerza de sus movimientos pueden ser visualizados con patrones de luz desde el cinturón. La madre puede escoger la paleta de sonido y las estrategias de mapeo de luces.
"El Womba también puede ser utilizado de manera externa, abriendo así la posibilidad de que la madre o el padre toquen un dueto con el bebé. El Womba se presenta como una herramienta creativa para el desarrollo físico y psicológico del niño", indican en el sitio web del dispositivo. Además, agregan, ofrece nuevas posibilidades en la investigación fetal y la exploración artística.
"La primera versión del Womba era, esencialmente, solo sensores puestos en mi estómago, los cuales gatillaban sonidos en un órgano de iglesia. El lugar de ciertas patadas podían desencadenar ciertos acordes", indicó Pon. "Como una herramienta de apego, déjenme decirles que era increíble poder escuchar a mi bebé hacer distintos sonidos, era mágico".
Desde ese primer prototipo, el dispositivo ha evolucionado bastante. Ahora la tecnología permite a los padres decidir qué sonidos se gatillan con el movimiento.
"Queríamos que los padres pudiesen programarlo según su preferencia, en un sentido, puede ser la primera voz de tu hijo o hija. Así que a los padres les puede preocupar: '¿Mi hijo toca la batería, un sintetizador, o quizás canta?' No queríamos que fuera como 'el Womba suena así' Queríamos darle a los padres algunas opciones".
Según indicaron a la universidad, esperan perfeccionar el producto para que se pueda comprar en centros de maternidad, en clínicas prenatales y/o en centros de investigación. Tras el embarazo, esperan lograr adaptarlo para que la guagua pueda seguir jugando y creando música más allá de limitado solo a sus movimientos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.