La empresa tecnológica que está contratando a egresados del colegio porque “la universidad es una pérdida de tiempo”
Palantir desafía el modelo educativo tradicional con su polémica Beca de Meritocracia, que permite a jóvenes recién egresados del colegio trabajar sin pasar por la universidad.
“La universidad está obsoleta”. Con esta frase, Palantir, la gigante empresa de tecnología estadounidense, ofrecía una beca a estudiantes que recién habían salido del colegio para trabajar a tiempo completo con ellos, sin la necesidad de pasar primero por la universidad.
Según su publicación, las admisiones universitarias “se basan en criterios erróneos. La meritocracia y la excelencia ya no son los objetivos de las instituciones educativas”.
Los datos que maneja el Wall Street Journal muestran que hay más de 500 graduados de secundaria que solicitaron esta beca que, según el mismo medio, es “un experimento” del CEO de Palantir, Alex Karp.
Karp asegura que las universidades en Estados Unidos “ya no son confiables ni necesarias para capacitar a buenos trabajadores”.
Cómo es la Beca de Meritocracia que ofrece la empresa Palantir
Según rescató el WSJ, gran parte de los jóvenes que salieron del colegio y aplicaron a la Beca de Meritocracia de Palantir, lo hicieron porque no les interesaba ir a la universidad, o porque fueron rechazados de las instituciones donde querían estudiar.
Por esto, la oferta de la empresa tecnológica —especializada en datos y que se volvió conocida después de colaborar con el gobierno de Estados Unidos, la CIA, el FBI y el Departamento de Defensa— es, sin duda, atractiva para ellos.
Este noviembre, la primera generación de 22 becarios terminará su programa de cuatro meses, una especie de “práctica profesional” o pasantía donde se ponen a prueba sus aptitudes, pero también se les enseña lo básico para poder trabajar.
Si su desempeño fue excelente, podrían tener un puesto a tiempo completo en la empresa, sin la necesidad de tener un título universitario previo.
Pero, ¿qué hacen los jóvenes en esos cuatro meses de preparación?
Escuchan a más de diez ponentes, expertos en tecnología y otras áreas. Y cada semana, estudian contenido clave para los estadounidenses, como los fundamentos del Oeste, los movimientos generados dentro del país, su historia y cultura.
También algunos casos de estudio de algunos líderes, como Abraham Lincoln y Winston Churchill.
Adicionalmente, leen la autobiografía de Frederick Douglas, van a excursiones en sitios históricos y toman clases “sobre cómo pensar con rapidez y desenvolverse en el ámbito laboral”, escribieron en el Journal.
Después de recibir estos contenidos, los becarios fueron integrados en equipos de la empresa y comenzaron a viajar por todo Estados Unidos para trabajar en terreno con los ingenieros.
¿Es buena idea saltarse la universidad para trabajar?
Esta pregunta le hizo el WSJ a Gideon Rose, exeditor de la revista Foreign Affairs y académico en el Barnard College.
El profesional le hace un curso a los becarios de Palantir sobre relaciones internacionales, y aseguró que su programa “no incluye perspectivas ideológicas ni partidistas políticas”.
Y, sobre la pregunta de si es una buena alternativa considerar no ir a la universidad y trabajar de inmediato, Rose contestó que “para la mayoría, no lo es. Para algunos sí. Es su decisión”.
Matteo Zanini, un joven de 18 años que fue elegido como becario de Palantir, aseguró que toda su familia y entorno le dijo que es una mala idea. “Ha sido motivo de conflicto entre mis padres y yo”, le dijo al mismo medio.
El joven aseguró que si le ofrecen un puesto de trabajo en Palantir, es probable que lo tome. Si no, volverá a aplicar a alguna universidad.
Y es que Zanini quedó sorprendido del trabajo que logró hacer en estos cuatro meses, y de la confianza que la empresa puso en personas inexpertas como él: “¿Qué empresa asigna a sus empleados a proyectos reales el tercer día? Es una locura”.
Lo último
Lo más leído
1.
3.
4.
5.
6.