Qué es el programa de visas H1-B para extranjeros que quieren trabajar en EE.UU. (y por qué está en medio de la polémica)
La nueva orden de Donald Trump impone una cuota de US$100.000 a los solicitantes y reabrió el debate sobre uno de los programas laborales más relevantes de ese país.
El gobierno de Estados Unidos volvió a poner en el centro del debate uno de los programas de inmigración laboral más relevantes del país: la visa H-1B.
Esta visa permite a las empresas estadounidenses contratar a trabajadores extranjeros altamente calificados.
Sin embargo, el programa se encuentra en medio de la polémica luego de que el presidente Donald Trump firmara una orden ejecutiva que impone una cuota de US$100.000 a los nuevos solicitantes.
La medida, que comenzaría a regir el 21 de septiembre, busca según la Casa Blanca reducir lo que considera abusos en el sistema, pero ya generó incertidumbre entre empresas tecnológicas, gobiernos extranjeros y los propios beneficiarios.
Un artículo de The New York Times explica detalladamente qué es esta visa, cuántos son los beneficiados por este programa y cuál es la discusión que están teniendo los estadounidenses sobre la H1-B.
Qué es y cómo nació la H-1B
La visa H1-B es un permiso temporal —válido por tres años y prorrogable— que busca llenar vacantes donde no hay suficiente mano de obra estadounidense calificada.
El Congreso creó la visa en 1990, durante la administración de George H. W. Bush, para asegurar que empresas de sectores estratégicos pudieran contratar talento extranjero.
Aunque se trata de un estatus temporal, muchas compañías terminan patrocinando a los beneficiarios para obtener la green card, lo que abre el camino hacia la residencia permanente.
Cuántas visas se otorgan
Cada año se otorgan 65.000 visas para profesionales con título universitario y 20.000 adicionales para quienes poseen maestrías o doctorados.
Los principales empleadores en 2024 fueron gigantes tecnológicos como Amazon, Google, Meta, Microsoft, Apple e IBM, aunque también se otorgan visas en campos como la educación, la salud y la manufactura.
Según datos oficiales, cerca de dos tercios de los beneficiarios provienen de India, lo que ha convertido la medida en un tema sensible para ese país, que advirtió sobre posibles “consecuencias humanitarias” para familias que dependen de estos permisos.
Qué dice el gobierno
Howard Lutnick, secretario de Comercio, defendió la iniciativa del gobierno asegurando que “las grandes empresas tecnológicas tienen que dejar de capacitar a trabajadores extranjeros”.
Según dijo, el nuevo costo haría más económico contratar a recién graduados de universidades estadounidenses.
No obstante, la medida aún genera confusión: mientras Lutnick sostuvo que se trataría de un pago anual, la secretaria de prensa Karoline Leavitt aseguró en redes sociales que sería un cobro único.
Además, expertos anticipan que la cuota podría enfrentar impugnaciones legales en tribunales federales.
Posturas sobre la visa
Actualmente, hay unas 730.000 personas con visa H-1B en Estados Unidos, una cifra mínima si se compara con los más de 163 millones de trabajadores en total.
Aun así, el programa ha sido criticado por sectores republicanos cercanos a Trump, que lo acusan de fomentar la sustitución de empleados estadounidenses con extranjeros dispuestos a aceptar salarios más bajos.
Los defensores del sistema, en cambio, aseguran que la visa responde a una necesidad real de la economía y que sin trabajadores extranjeros muchas empresas no podrían cubrir vacantes críticas, especialmente en tecnología.
La normativa establece que los beneficiarios deben recibir al menos el “salario vigente” en su ocupación y ciudad, o el salario real de trabajadores similares en EE.UU.
Sin embargo, un informe del Instituto de Política Económica detectó que en 2019 un 60% de los puestos bajo H-1B se pagaron por debajo del promedio local, debido a la “alta discrecionalidad” del Departamento de Trabajo en la fijación de sueldos.
Lo último
Lo más leído
1.
3.
5.
6.
Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️
Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE