Tendencias

Qué son las “pelotas de Neptuno”, las extrañas esferas que aparecen en las playas

En el mar Mediterráneo, investigadores descubrieron que estas bolas formadas por la planta posidonia oceánica están atrapando fragmentos de plástico.

Qué son las “pelotas de Neptuno”, las extrañas esferas que aparecen en las playas

En las playas del mar Mediterráneo, entre algas y restos de basura arrastrados por la marea, a veces se pueden ver unas esferas marrones, compactas y fibrosas que llaman la atención de las personas.

Parecen hechas a mano, pero en realidad son formaciones naturales: se trata de las llamadas pelotas de Neptuno o posidonia oceánica.

Qué son las “pelotas de Neptuno”, las extrañas esferas que aparecen en las playas

Son racimos redondos y compactos de fibras vegetales que aparecen en las playas, principalmente las del mar Mediterráneo.

Durante siglos fueron usadas como material de embalaje, ropa de cama e incluso como aislante, pero en los últimos años han revelado un nuevo y sorprendente rol: pueden atrapar y expulsar microplásticos del fondo marino, según un reportaje de la BBC.

Según un estudio de la Universidad de Barcelona, estas esferas vegetales se forman cuando las hojas muertas de la posidonia –una planta marina que crece en grandes praderas– se desprenden en otoño y se entrelazan gracias a su resistencia natural.

Al hacer este proceso, estas pelotas pueden acumular plásticos entre sus fibras.

“Decimos que es una forma en la que el mar nos devuelve la basura que nunca estaba destinada a estar en el fondo marino”, explicó Anna Sánchez-Vidal, autora principal de la investigación, citada por la BBC.

Un filtro contra los microplásticos

Los microplásticos –fragmentos de menos de cinco milímetros originados en bolsas, botellas o redes de pesca– se han convertido en una de las mayores amenazas para los océanos y la salud humana.

Qué son las “pelotas de Neptuno”, las extrañas esferas que aparecen en las playas

En el Mediterráneo, la posidonia actúa como un freno de las corrientes y atrapa carbono, sedimentos y basura.

El equipo de Sánchez-Vidal estimó que estas praderas marinas pueden capturar hasta 900 millones de fragmentos plásticos al año.

En Mallorca, entre 2018 y 2019, los investigadores hallaron restos en la mitad de las hojas sueltas de posidonia recogidas en las playas, con hasta 600 fragmentos por kilo.

En las pelotas de Neptuno, la concentración era aún mayor: casi 1.500 piezas de plástico por kilo en algunos casos.

“Las bolas más apretadas eran más efectivas para atrapar el plástico”, detalló la especialista.

No es una solución definitiva

Aunque parecen un mecanismo natural de limpieza, los científicos advierten que no se deben ver como un remedio al problema.

“Nunca las hemos considerado una solución ni una forma de limpiar la basura del fondo del mar”, aclaró Sánchez-Vidal.

Qué son las “pelotas de Neptuno”, las extrañas esferas que aparecen en las playas Damocean

La investigadora recomendó además no retirar estas esferas de las playas, ya que cumplen un rol ecológico importante: aportan humedad y nutrientes a los ecosistemas costeros.

El verdadero desafío, enfatizó, está en el origen. “Solo necesitamos evitar que el plástico llegue al mar, lo que implica reducir la producción de plástico”, dijo.

Un ecosistema en peligro

Las praderas marinas de posidonia están en declive a nivel global.

Estudios muestran que la cobertura mundial ha disminuido un 29% desde finales del siglo XIX debido a la contaminación, el desarrollo costero, las especies invasoras y el aumento de las temperaturas oceánicas.

En el Mediterráneo oriental, además, la posidonia enfrenta la presión adicional de las olas de calor marinas y la actividad industrial.

Lee también:

Más sobre:PlayasPelotas de NeptunoMarOcéanoPlásticoContaminaciónEcosistemaMar MediterráneoPosidonia oceánicaMedioambiente

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE