Según el estudio Barómetro de Inversión 2022 de Schroders, realizado en junio, sentro de mercados emergentes los gestores ven más valor en acciones asiáticas (76%) en comparación con acciones de América Latina (24%).
6 jul 2022 11:50 AM
Según el estudio Barómetro de Inversión 2022 de Schroders, realizado en junio, sentro de mercados emergentes los gestores ven más valor en acciones asiáticas (76%) en comparación con acciones de América Latina (24%).
Silvina Batakis prestó juramento esta semana después de que Martín Guzmán, un moderado económico que este año negoció el acuerdo con el FMI, renunció.
Para algunos expertos la respuesta ante esta pregunta es, depende. ¿De qué? De la negociación que haya hecho el empleado con su empresa. Por ejemplo, si se negoció un salario de $4,5 millones líquido, ese monto la firma lo debería respetar y, por ello, su ingreso no se vería afectado por el alza impositiva. Ahora, si la persona negoció un salario bruto, su ingreso líquido sí se verá impactado por el mayor tributo. Pero no todos coinciden en esto.
Por segundo día consecutivo se llevó a cabo la mediación entre la empresa, el Sindicato N° 1 de Clínica Las Condes y la Dirección del Trabajo. Entre las peticiones del sindicato a la empresa, según comentan fuentes, figura "una disminución de las externalizaciones" y "detener la vulneración de derechos laborales". Se trata de la mayor agrupación sindical de la empresa que acumula una serie de conflictos en medio de la pandemia.
La economista jefa de Quiñenco cree, además, que se elevarán las proyecciones inflacionarias y que habrá nuevas alzas de tasas de interés.
Para el exsubsecretario de Hacienda, “los instrumentos que están sobre la mesa, salvo uno que otro, creo que son los correctos”, pero cree es “muy difícil que este gobierno al final de su período, llegue a recaudar 4 puntos del PIB”.
Dicha instancia no sesiona desde abril, ya que el quórum mínimo que se requiere es de al menos tres de los cinco consejeros que lo componen, sin embargo, actualmente solo hay una consejera: la economista Cecilia Cifuentes. Eso significa que ahora falta la aprobación del Senado de estos tres nombres propuestos, y que Contraloría tome razón del decreto que emitió el gobierno para que Alejandra Krauss asuma la presidencia.
Los esfuerzos por vincular las monedas estables a la divisa estadounidense podrían reforzar su estatus internacional.
Ya hay aerolíneas proyectando que su demanda durante julio será, por primera vez, superior a los viajes prepandemia. Las vacaciones de invierno serán un catalizador de la industria y, de la mano de ellas, un desafío para el nuevo terminal 2 del aeropuerto capitalino. Si bien nadie prevé que las imágenes de colapso y suspensiones de vuelos en los terminales de EE.UU. y Europa se repliquen en Chile, sí podrían profundizarse ciertos atochamientos que ya se han visto en los últimos meses. En Nuevo Pudahuel llaman a la calma. Reforzaron su personal y están en tratativas para poder distanciar ciertos arribos.
Asimismo, desde Hacienda explican que la lógica de esta medida es que “hoy solamente existían un beneficio para los intereses de los créditos hipotecarios, pero para quien estaba arrendando, no había ningún beneficio, entonces, hoy eso tiende a equipararse”.
El economista y exintegrante del equipo de la campaña presidencial de José Antonio Kast, criticó la reforma tributaria y dijo que para que una iniciativa de este tipo sea efectiva debe ser justa, recaudar lo que se necesita y fomentar la inversión.
Batakis es la segunda mujer en ocupar el máximo cargo económico de la nación trasandina.
Aliservice y Distribuidora Las Lagunas presentaron una demanda por competencia desleal en contra de Fedir Chile SpA, sociedad que forma parte del grupo Delibest, por iniciar una campaña de difusión de afirmaciones falsas. Esto con el objeto de “privarla de sus contratos vigentes con Junaeb y afectar su participación en futuras licitaciones en un ejercicio abusivo de acciones judiciales”. La demandada presentó la semana pasada su contestación y desestimó las acusaciones.
El líder de los grandes gremios empresariales aseguró que, de cara al próximo plebiscito del 4 de septiembre, se está “alineando con las grandes mayorías”.
Bupa también señala que “la decisión recientemente adoptada" por el regulador, de rechazar el alza de planes de salud, "agudiza la incertidumbre que existe hoy en la industria (...) y debilita cada vez más la certeza técnica y jurídica de todo el sistema de salud, erosionando la confianza del país con los inversionistas nacionales y extranjeros".