Sensores inteligentes, algoritmos de predicción y monitoreo de salud en tiempo real marcan el nuevo paradigma de la prevención laboral, mientras empresas y autoridades enfrentan el reto de una implementación ética y segura.
26 abr 2025 07:00 AM
Sensores inteligentes, algoritmos de predicción y monitoreo de salud en tiempo real marcan el nuevo paradigma de la prevención laboral, mientras empresas y autoridades enfrentan el reto de una implementación ética y segura.
En un contexto marcado por la presión regulatoria, la transformación digital y una creciente demanda por eficiencia, el “Informe de Materialidad 2024” elaborado por la consultora Gestión Social, ofrece una radiografía precisa de los desafíos que enfrentan las empresas chilenas en el camino a la sostenibilidad.
“En este mes en el que se conmemora el Día la Seguridad y Salud en el Trabajo, queremos agradecer a quienes confían en nosotros y a la vez recalcar que nuestro propósito es claro: proteger el valor más importante del trabajo, que es la vida misma. Y eso no se logra en solitario, se construye en comunidad, en red, con vocación y sentido colectivo. El llamado es a no olvidar nunca: trabajar no debería hacer daño”.
En la industria local se asume que la compañía que opera bajo la marca Movistar tiene el cartel de “Se vende”. Más todavía si en la región la gigante hispana ya se desprendió de casi todo. Y hay otros elementos que también alimentan esa presunción. Pero hasta ahora no se han detectado movimientos en esa línea. Es que el momento es complejo y hacen falta interesados.
El director para el Hemisferio Occidental del FMI dijo que el staff de la entidad ve que las medidas fiscales “correctivas” de Hacienda van en la dirección correcta, y que alcanzar la nueva meta “exigirá ambiciosos esfuerzos fiscales”.
El presidente de la Asociación de Bancos estima que influyen varios factores, como la reducción de la Tasa Máxima Convencional, la que, calcula, ha dejado fuera del sistema formal del crédito a más de 500 mil personas. Llama a revisar esa legislación, pero también el nivel de capital. “Estamos pasados de lo que son las mejores prácticas internacionales: tenemos más capital, y tenemos leyes y normas que han destruido el mercado”, sostiene.
“Podemos ser recordados como la Generación D(euda), aquella que prometió más de lo que podía cumplir y dejó una pesada carga fiscal, limitando el desarrollo social y la inversión pública. O, por el contrario, como la generación que eligió el camino más exigente, pero responsable, y que logró, mediante acuerdos amplios y serios, recuperar la sostenibilidad fiscal de largo plazo. El camino aún depende de nosotros”.
Las candidaturas presidenciales ya están desplegadas. En la centroderecha todos los esfuerzos están concentrados en la elección de primera vuelta que será el domingo 16 de noviembre. Mientras que en el oficiaismo, el foco está puesto en las primarias de junio próximo.
Óscar Hasbún realizó una detallada presentación sobre el peso de Estados Unidos y China en el comercio internacional. Uno que cifró en un volumen de negocios de US$33 trillones, donde el 73% es de bienes y donde el gigante asiático es “el líder absoluto”. “Aquí no es fácil para Estados Unidos dar esta batalla comercial”, dijo el gerente general de la naviera.
En su revisión periódica Moody’s sostuvo su decisión en que “el perfil crediticio de Chile equilibra su alta fortaleza institucional y fiscal, respaldada por un largo historial de políticas macroeconómicas y fiscales prudentes”.
Se trata de $TRUMP, una cripto divisa creada por el equipo del presidente y empresario republicano, quien anunció que los mayores inversores del activo digital serán invitados a una cena privada el próximo 22 de mayo.
Sin embargo, durante este viernes, la moneda de Estados Unidos en Chile subió tras cerrar este jueves a la baja.
Fernando Massú, Darío Amenábar y Claudia Verdugo se suman a Felipe Pérez, Jaime Anusch, Enrique Bone y Gonzalo Irarrázaval como directores de la empresa de retail.
Los tres índices principales de Wall Street extendieron sus ganancias y el IPSA anotó una leve caída.
El gerente general, Rodrigo Larraín, y el presidente, Julio Moura, resumieron el 2024 a los accionistas y recordaron el legado del fundador de Cencosud, Horst Paulmann.