Educación

El secreto japonés para elegir una carrera con sentido

El Ikigai, método japonés para decidir con propósito, es cada vez más conocido en Chile. Descubre cómo este método puede guiarte antes de tomar una decisión tan relevante como elegir una carrera profesional.

En Japón, el Ikigai se entiende como la “razón de ser”: el punto de encuentro entre lo que amas, lo que sabes hacer, lo que el mundo necesita y lo que puede sostenerte en el tiempo.

Quien conoce de cerca este concepto es Luperfina Rojas, rectora de la Universidad de La Serena. Vivió siete años en Japón, donde realizó su posgrado en Ingeniería en la Universidad de Nagaoka, y reconoce en el Ikigai una idea para pensar la educación superior y la formación de los estudiantes. “Ya no se trata solo de preparar a los jóvenes para un empleo inmediato, sino de que puedan construir un proyecto de vida con propósito”, afirma.

Ese propósito, explica, se alimenta de un currículum que abra espacios diversos: “La formación debe incluir experiencias prácticas, innovación, trabajo en equipo, compromiso social y desarrollo personal”. Y advierte que la realidad laboral exige competencias que trascienden las disciplinas: “La comunicación efectiva, la creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración, la empatía y el compromiso ético son herramientas que permiten a los estudiantes adaptarse y reinventarse en trayectorias no lineales”.

Con ese conjunto de habilidades como base, Rojas sostiene que es posible acercarse al sentido más profundo del Ikigai en la formación universitaria. “Cuando un joven combina esas competencias con su pasión y su talento, encuentra su propio Ikigai: ese espacio donde el propósito se une con la empleabilidad”, concluye.

Ikigai: El secreto japonés para elegir una carrera con sentido

Desde el preuniversitario Pedro de Valdivia, Beatriz Rivera, directora nacional de Orientación, complementa esa mirada con un enfoque práctico.

“El Ikigai no se encuentra de un día para otro: se construye probando, equivocándose y ajustando el rumbo, tal como ocurre con la vida misma”, señala. Para ella, el primer paso es observar qué actividades generan motivación genuina y conectar esas experiencias con las propias habilidades.

Ese proceso, agrega, debe ir acompañado de investigación activa: explorar áreas dentro de una misma carrera, conocer campos emergentes, conversar con profesionales y visualizarse en distintos escenarios.

De esa manera, el Ikigai ayuda a entender que la trayectoria laboral no es lineal ni definitiva. “La vida profesional se va construyendo, y eso libera a los jóvenes de la presión de una decisión única. El Ikigai permite integrar motivación, habilidades, sostenibilidad y propósito en un mismo camino”, concluye la psicóloga.

Lee también:

Más sobre:Educa LTLT EducaEducacióncarrerasPAES

⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰

Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE