Educación

¿Vocación o empleo seguro? Expertos revelan cómo elegir una carrera sin perder el rumbo

Entre la presión familiar, las expectativas sociales y un mercado laboral incierto, elegir qué estudiar significa buscar un equilibrio entre lo que apasiona y las oportunidades reales de futuro. Especialistas entregan claves y matices para tomar decisiones informadas y proyectar trayectorias que combinen motivación y posibilidades de empleo futuro.

Elegir una carrera no es una decisión sencilla. Entre la presión familiar, las expectativas sociales y la gran oferta de programas que existen, muchos jóvenes se enfrentan a la clásica pregunta: ¿seguir la vocación o priorizar la empleabilidad? La respuesta, más que optar por uno u otro extremo, pasa por encontrar un equilibrio que permita proyectarse con sentido y, al mismo tiempo, con oportunidades reales en el mercado laboral.

En Chile, la deserción al primer año en educación superior bordea el 30%. Parte de esos casos se relaciona con no haber seguido una verdadera vocación, aunque reducir el fenómeno a esa sola causa sería reduccionista.

“La vocación efectivamente influye en la decisión inicial de qué estudiar y puede relacionarse con la deserción del primer año. Pero reducir el fenómeno solo a la falta de vocación sería simplista: también pesan las expectativas familiares y sociales, el origen socioeconómico, el rendimiento académico y, por supuesto, los apoyos que entrega la propia institución”, explica Leonora Mendoza, vicerrectora Académica de la Universidad de Santiago.

¿Vocación o empleo seguro? Claves para elegir una carrera

¿Vocación o empleo asegurado? Cómo elegir una carrera sin perder el rumbo

La vocación no es un concepto abstracto: tiene que ver con los intereses, habilidades y motivaciones que cada persona descubre en su trayectoria escolar y personal. Conocerse a sí mismo —preguntarse qué disfruto hacer, en qué destaco y qué problemas me interesa resolver— es el primer paso para tomar una decisión consciente.

Desde la Universidad de Las Américas (UDLA) ponen el acento en ese autoconocimiento acompañado de datos concretos. “Lo primero es tener claro en qué soy bueno y qué me interesa, apoyándose en tests vocacionales para acotar opciones. A eso se suman los ensayos y simuladores, que permiten contrastar la motivación con la factibilidad real de ingresar a esa carrera”, señala Jaime Navarro, vicerrector de Admisión de la UDLA.

La empleabilidad: seguridad y proyección

Si la vocación aporta motivación y sentido, la empleabilidad asegura estabilidad y posibilidades de desarrollo. Herramientas como el portal mifuturo.cl, de la Subsecretaría de Educación Superior, permiten comparar tasas de inserción laboral e ingresos tras la titulación, ya sea al primer año o en periodos posteriores. La diferencia entre carreras puede ser significativa: mientras algunas alcanzan más del 90% de empleabilidad, otras apenas bordean el 20%.

Jaime Navarro añade que mirar la empleabilidad también exige matices. “Generalmente carreras tradicionales, como enfermería, veterinaria o kinesiología, tienen buenos niveles de inserción laboral, aunque pueden verse afectadas por los ciclos económicos. En cambio, hay disciplinas que ofrecen posibilidades de autoempleo, como psicología o animación digital, que no siempre se reflejan en las cifras oficiales de empleabilidad”, advierte.

Las miradas también varían según el tipo de formación: mientras en las carreras universitarias destacan los matices entre disciplinas tradicionales y aquellas con espacio para el autoempleo, en el mundo técnico y tecnológico resaltan cifras de inserción cercanas al 100%.

“Carreras como Climatización alcanzan casi el 100% de empleabilidad al primer año, mientras que Automatización y Robótica llega al 92%”, apunta Lucas Palacios, rector de Inacap. A su juicio, lo importante es no ver vocación y empleabilidad como caminos opuestos.

“Hoy es normal que una persona tenga varios roles o profesiones distintas a lo largo de su vida. Y eso no es un problema, es una oportunidad. Pero para aprovecharla, hay que estar preparado con herramientas que permitan reinventarse más de una vez”.

El punto de encuentro

En este escenario, la elección de carrera se transforma en la oportunidad de diseñar un proyecto de vida que combine motivación y proyección. Pero ese equilibrio no es sencillo.

“Más que de vocación, deberíamos hablar de predisposiciones. Lo que creemos que nos gusta está condicionado por lo que hemos podido conocer, y eso refleja las desigualdades de la sociedad. Por eso es fundamental recolectar información y analizar críticamente las carreras y sus proyecciones”, plantea Roxana Chiappa, académica del Departamento de Educación de la Universidad de Tarapacá.

De cara al futuro, Chiappa propone mirar las competencias transversales que ayudan a construir caminos más flexibles: autoconocimiento profundo, pensamiento crítico, capacidad de trabajar con personas de visiones distintas y la habilidad de navegar la incertidumbre con un compromiso de aprendizaje permanente.

Más allá de la decisión inicial

Mirar hacia adelante implica entender que elegir una carrera no es optar entre pasión o trabajo seguro, sino construir un proyecto de vida en que ambas dimensiones dialoguen. La vocación entrega motivación y sentido; la empleabilidad aporta estabilidad y proyección.

Para la vicerrectora académica de la Usach es clave no enfrentar esa decisión en soledad. “El proceso de autoconocimiento resulta esencial, pero debe ir de la mano con información sobre las distintas carreras y el campo laboral. Es importante también buscar acompañamiento, ya sea de orientadores, actividades vocacionales en las universidades o de personas significativas que apoyen la decisión”, subraya Leonora Mendoza.

Lee también:

Más sobre:Educa LTLT EducaEducaciónEmpleoCarreras

⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰

Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE