El plan de las mellizas Abraham para alcanzar una medalla olímpica en Los Ángeles 2028
Las mejores exponentes chilenas del remo se instalaron en Alemania en busca de un salto de calidad. Ambas confiesan estar viviendo cosas que difícilmente hubiesen podido experimentar en Chile. "Salir de la zona de confort es lo que te hace seguir creciendo", plantean.
Las mellizas Antonia y Melita Abraham viven un momento clave en su carrera, donde decidieron apostar en grande e ir en busca del sueño de una medalla olímpica en Los Ángeles 2028.
Es por eso que se instalaron en Alemania para entrenar con las selecciones del remo de ese país, considerado la máxima potencia histórica de la disciplina. “Decidimos venirnos acá porque allá estábamos muy solas en cuanto a competitividad y tener ese roce más competitivo en el día a día o en las diferentes copas del mundo también era importante”, comienza explicando Antonia.
“Y decidimos venir a competir más, a entrenar también con gente de muy buen nivel y que te tire para arriba, te potencie. Y por eso se nos abrió la puerta esta de venirnos a Alemania con el equipo de mujeres y la tomamos casi sin pensarlo porque es una oportunidad también única para nosotras. Creo que Alemania es el país que más medallas olímpicas tiene en remo y acá la tradición es muy grande”, agrega.
En una primera instancia se instalaron en Berlín como principal centro de operaciones, ya que ahí entrena el equipo femenino, y luego en Ratzeburg donde se juntaron también con el seleccionado masculino. “Es raro porque es difícil que los alemanes, como son súper herméticos, dejen entrar a más gente. Entonces, a nosotras nos han abierto las puertas. Y nos han tratado muy bien”, celebra Melita.
En términos de idioma, ambas no tienen problemas. “Estuvimos en el Colegio Alemán hasta segundo medio y cachamos la base, pero hemos estado hablando inglés, porque mezclar tres idiomas es demasiado complicado. Así que hemos estado bloqueando un poco el alemán”, afirman entre risas.
La decisión de partir no fue fácil, pero contaron con el apoyo de la federación. “Estuvimos 11 años con Bienve (Front), quien creó todo el sistema del remo nacional y ahora seguimos con Julen (Erauzkin), que ha hecho un excelente trabajo”, afirma Antonia.
Su hermana continúa: “La cosa es que luego de terminar con Bienve, después de París, nosotras dijimos ‘o elegimos quedarnos acá en Chile y hacer exactamente lo mismo hasta Los Ángeles o cambiamos y hacemos algo totalmente distinto’. Planteamos esa inquietud y la federación nos apoyó y estuvieron de acuerdo con el tema de que necesitamos algo distinto”.
“En Chile tenemos todo: los mejores botes, tenemos buen gimnasio, en Valdivia tenemos más tránsito. Pero lo que nos falta es entorno competitivo. El remo es muy europeo. Entonces se nos dio la oportunidad de decir ‘ahora que no estamos en Bienve, ¿qué queremos para nosotras?’ y pensar un poco más en nosotras que en seguir haciendo lo mismo", recalca.
En ese sentido, el pasaporte alemán por el lado materno les facilitó bastante la tarea para establecerse por tres meses y alejarse por primera vez de su familia. “No fue fácil. A nuestros papás los vemos un poco también en Curauma o acá. Los vemos un par de veces al año. Pero sí extrañamos mucho la casa, el departamento, los espacios. A mi pololo, a mi perrita. Eso ha sido más complejo, como separarme también de ellos. Y mi familia siempre, mis hermanos, mis papás, siempre han estado ahí apoyándonos”, sostiene Antonia.
“Queremos hacer cosas diferentes. Queremos llegar a un objetivo diferente. Y para eso tenemos que sacrificar ciertas cosas. Comodidades. Y eso, son comodidades al final. Y al salir de tu zona de confort, al final es lo que te hace seguir creciendo, mejorando. Y hay que tomar esas decisiones, a veces, aunque sean incómodas”, agrega.
Cambios estrictos
Bienvenido Front proyectaba hace un tiempo a las mellizas como candidatas a medalla en Los Ángeles. “Esto es un salto de calidad. La medalla olímpica siempre ha estado en nuestra cabeza. Creo que haciendo un trabajo como el que estamos haciendo ahora, creyendo en el equipo, y siendo súper profesionales, es posible. La Fran Crovetto ya nos mostró que se puede”, dice Melita.
En Alemania encontraron muchas diferencias. “Nunca en la vida habíamos medido biomecánicamente nuestro bote con cables o aparatos que te dicen la curva de tu palada o cuánta fuerza hace en las primera parte y en el final, de manera individualizada y con un historial de la curva”, confiesa Melita
“Los vatios que tiene, los ángulos. Te dicen cosas que nosotros nunca habíamos visto en el largo de tu remada. Y todo eso nos ha ayudado a cuadrar el bote para que todo sea muy exacto y muy eficiente eso. El Bienve hacía todo eso al ojo, pero nunca con datos, como ahora. Y en ese sentido se nota mucho la diferencia”.
Otro cambio muy significativo está en la dieta, luego de una serie de mediciones. “Red Bull tiene un centro para sus atletas en Austria, donde entrenan los de la Fórmula 1, el equipo de fútbol, el de ciclismo. Entonces, nos contactaron con la nutricionista argentina que trabaja con el equipo neerlandés, que lleva también muchas medallas olímpicas, y nos empezó a decir que estábamos en desventaja en la forma en que nos estábamos nutriendo. Nos hizo un esquema súper individualizado a la Antonia y a mí. Hemos visto la diferencia porque estábamos con un déficit calórico muy, muy importante, y nosotras estábamos acostumbradas realmente a comer así”, confiesa Melita.
Y apunta: “Hemos ido afinando todas esas calorías que tenemos que comer para estar en todo momento con los depósitos llenos y nos ha servido. Estamos entrenando con más energía, no tan fatigadas. Porque recuerdo que cuando empezaba la intensidad notaba mucha fatiga en el cuerpo y ahora estamos aguantando muy bien. Era un tema súper importante y teníamos muy botado. Como profesionales del deporte no podemos permitirnos dejar esos pequeños detalles ahí al alzar”.
Asimismo, Antonia cree que se están dando todos los factores para dar ese salto. “Creemos que ahora es el momento”, declara. El primer objetivo de esta intensa preparación es el Mundial de Remo en Shanghai, entre el 21 y el 28 de septiembre. “Si nos metemos en la final A todo puede pasar”, afirman con la ilusión de estar viviendo el cambio más trascedente de su carrera.
Lo último
Lo más leído
2.
3.
5.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE