La Tercera PM

Bajón de precios: Aumenta oferta de aceites medicinales en base marihuana

El primer fármaco de esta naturaleza autorizado en Chile tuvo un costo de un millón de pesos en 2014. Ahora el ISP autorizó una partida reducida Cannabiol a $ 44 mil el frasco de 30 ml.

marihuana en Canadá

La presencia de productos medicinales elaborados en base a cannabis sativa sigue siendo un tema pendiente para el mercado chileno. Si bien hasta ahora son muy pocos los productos de esta naturaleza que se encuentran disponibles en las farmacias, esa no es la única barrera que los aleja de los pacientes. También sus precios han sido un problema a la hora de convertirlos en una solución masiva para quienes buscan en estos aceites medicinales un paliativo para el dolor de patologías, principalmente, oncológicas y cuyos valores oscilan en los $ 200 mil.

Sin embargo, un avance en esta materia fue la que dio a conocer hace unos días el Instituto de Salud Pública (ISP), que autorizó de forma excepcional y controlada, el uso de la solución oleosa elaborada por Laboratorios Knop, para comercialización y distribución en farmacias. Se trata de 3.600 frascos del producto Cannabiol, de 30 ml, que si bien aún no cuenta con registro sanitario, ya que está en pleno desarrollo de su estudio clínico, la autoridad sanitaria permite el uso amparado en el artículo 99 del Código Sanitario, que permite autorizar la distribución venta o expendio de productos farmacéuticos sin registro previo, por "situaciones de desabastecimiento o inaccesibilidad que puedan afectar a las personas".

Y si bien esta es la segunda vez que el ISP autoriza el uso de este producto, que en la primera partida favoreció a 600 pacientes, esta vez lo hará bajo lo que se ha considerado un precio "popular". El producto, que ya se encuentra disponible en farmacias Knop y en la Farmacia Comunal de Quilicura, tiene un precio de $44.990 el frasco.

De exclusividad a masividad

En 2014 el Instituto de Salud Pública (ISP) autorizó por primera vez la importación de forma excepcional de un fármaco elaborado en base a cannabis, en el contexto en el cual el mercado no ofrecía alternativas de ese tipo. Se trató de Sativex que ingresó al país por requerimiento de una paciente que padecía de lupus y cáncer de mama y que requería del producto para su tratamiento médico. Una de las condiciones que se estableció para realizar dicha acción fue que el costo del fármaco, superior al millón de pesos, debía correr por cuenta de la paciente.

En 2017 se puso en el mercado otro producto farmacológico en base a cannabis, esta vez del laboratorio canadiense Tilray, el que fue distribuido por farmacias Salcobrand y cuyo costo oscilaba entre los $ 160 mil y $ 210 mil por frasco de 25 ml. Pese a su alto costo, ya que los pacientes requerían entre dos a tres frascos al mes para sus tratamientos de mitigación de dolor de enfermedades oncológicas, se agotó. Los elevados precios ha llevado a muchas personas a optar por el cultivo casero, para lo cual deben contar con una autorización del Servicio Agrícola Ganadero. De no ser así, se exponen a ser detenidos.

Producción nacional

En Chile los medicamentos en base a cannabis son de uso restringido porque están sometidos a control de estupefacientes, según la legislación vigente, control que lleva el ISP.

No obstante, actualmente, sólo un laboratorio en Chile ha incursionado en la elaboración de productos farmacéuticos en base a cannabis. Se trata del Laboratorio Knop que en conjunto con Fundación Daya, creó una solución oleosa, la que denominaron Cannabiol (R), y que está en el proceso de estudio clínico para conseguir su autorización en el ISP.

Si bien los impulsores del estudio, donde también participa la Municipalidad de La Florida, y que partió en marzo de 2017, proyectaron un año para finalizar el análisis, hasta la fecha sólo 56  de los 176 pacientes que se requieren para hacer válidos sus resultados, han terminado el proceso.

Nicolás Dormal, director de Desarrollo de Fundación Daya, explica que parte de las dificultades que han enfrentado en el desarrollo del estudio es la reticencia de algunos médicos a derivar a sus pacientes para iniciar tratamientos. "Nos imaginábamos que iba a ser más rápido el proceso, pero los pacientes no están siendo derivados por sus médicos. No ha habido mucho entusiasmo de parte del cuerpo médico". Dormal agrega que eso les tomará al menos un año más para poder finalizar el estudio.

Añade que otra de las dificultades que se han presentado son los requisitos que establece el protocolo del estudio, que "son muy restringidos, son muchos requisitos que le dan validez científica al estudio. Si bien se han acercado más de 500 pacientes, solo 56 han sido ingresados porque no todos cumplen con los criterios de inclusión", dijo, quien agregó que los días 12 y 13 de octubre Daya realizará el IV Seminario Internacional de Cannabis Medicinal, donde expertos que han participado de los estudios clínicos de productos como Sativex y que analizarán el caso chileno.

Ricardo Mercado, jefe técnico del área salud de la Corporación Municipal de La Florida e investigador principal del estudio clínico, agrega que incluso se debió ampliar a todos los cánceres sólidos, para que más pacientes pudieran acceder. "Recientemente solicitamos una modificación para poder ingresar pacientes con todos los tumores sólidos, esto para aumentar el reclutamiento de los pacientes y darle más velocidad", explicó.

Si bien en la primera autorización que hizo el ISP para el uso del fármaco de producción nacional, los pacientes debían solicitar la autorización para acceder al medicamento en el ISP, esos requisitos se simplificaron y ahora pueden acceder al producto directamente en las farmacias autorizadas "siempre y cuando esté prescrito por un profesional de la salud habilitado que deje constancia de la necesidad y duración del tratamiento", explicaron desde el organismo.

Héctor Rojas, director técnico de Knop Laboratorios explicó que en el caso del laboratorio, este "deberá seguir estrictamente las exigencias dadas por la autoridad sanitaria, que entre las principales están la interrelación con el médico tratante, para cumplir con una farmacovigilancia activa, que demuestre y sustente el uso en la indicación autorizada", explicó.

Más sobre:La Tercera PM

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE