
La crítica reunión Minsal-clínicas que ensombreció los pronósticos para hacer crecer la red ante el peak de casos Covid-19
En una cita que sostuvo ayer por Zoom con las clínicas, el coordinador de las camas críticas del Minsal, Luis Castillo, aseveró que la situación será compleja durante todo el mes de abril. La sensación entre los prestadores privados es que si bien se podrán realizar los esfuerzos de reconversión de camas, la demanda de pacientes podría superar ampliamente los 4.100 cupos UCI que se requieren según las proyecciones que ha hecho Salud.

El pasado fin de semana, el coordinador de camas críticas del Minsal, el doctor Luis Castillo, se volcó a recorrer las distintas Unidades de Paciente Crítico (UPC) de la capital para constatar la apertura de los cupos comprometidos ante la emergencia Covid-19. Es un terreno que, en su calidad de exsubsecretario de Redes Asistenciales, conoce bien. Allí, quienes tratan directamente con él en esas visitas coinciden en un punto: en las últimas semanas ha enfatizado en que se necesitará un “esfuerzo extra” para todo el mes de abril y que hay un riesgo no menor de llegar a una situación de tintes “catastróficos”, en la que pacientes no puedan recibir atención oportuna.
“Él sabe que hay poco margen, y lo entiende. Pero su trabajo es presionar”, relata una de las fuentes consultadas. Castillo socializó uno de esos puntos en la reunión vía Zoom que todos los miércoles sostiene con los prestadores privados, donde también estuvo presente el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac. Entre los datos que compartió la subsecretaría, se señaló cuál ha sido el ingreso promedio de pacientes a las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) por día. Hasta el día de ayer, 48 personas se estaban internando a diario a nivel nacional, lo que ha empujado la ocupación hospitalaria a un promedio de 96%.
Si bien en otros encuentros habían definidamente dos posturas -entre los prestadores privados, que aducen problemas para seguir colaborando en la emergencia, y el Minsal-, ayer eso tuvo su punto de quiebre. “Desesperanza frente a una pandemia que no da tregua” es la sensación que más repiten quienes han sido consultados. La reunión abordó un escenario crítico, al que todos se cuadraron. Según se explicó a los presentes, al 7 de abril se van a necesitar, en promedio, cerca de 4.100 camas UCI habilitadas en todo el país. Eso significa que, considerando las 3.800 unidades que existen hoy, se deben disponibilizar otras 300 plazas más.
Especialistas y representantes de los centros de salud relatan que las proyecciones apesadumbraron a los presentes. Y que algunos sintieron, incluso, angustia. Porque los números no dan.
“Hay consenso entre los prestadores y el Minsal de que no hay de dónde añadir más camas”, comenta uno de los presentes en la cita. Si bien algunos recintos asistenciales hicieron explícitos los esfuerzos para anexar dos o tres, o reconvertir pabellones completos -lo cual, en promedio, agrega seis camas, dependiendo del tamaño del recinto-, sigue siendo un crecimiento “marginal” y no de la magnitud que la emergencia sanitaria requiere.
El análisis que hacían algunos de los directores médicos presentes es que durante esta semana recién se está atendiendo a los pacientes reportados hace dos semanas atrás, cuando se informaban cinco mil casos, y “con la cifra proyectada al 7 de abril, es evidente que la gente se puede comenzar a quedar sin atención”, añade una fuente.
En medio de estos pronósticos sombríos, el subsecretario Dougnac confirmó hoy parte de los temores que tiene la red asistencial integrada: 7.830 nuevos casos y 193 fallecidos. Una cifra que puede repercutir en la demanda durante las próximas semanas, en las que ya se proyecta, además, superar los ocho mil contagios diarios.
Si bien el doctor Castillo señala a La Tercera PM que los continuos esfuerzos para anexar nuevas plazas son para que, precisamente, a ningún paciente le falte atención, reconoce que “la situación sanitaria y clínica es sumamente compleja. En término de que los prestadores y los hospitales públicos están sometidos a una gran presión asistencial, con una muy alta ocupación y con un recambio e ingreso de pacientes bastante dinámico. Hemos ido creciendo, ya llevamos 3.800 camas. Y de acuerdo al nivel de contagios, proyecciones y estudios nuestros, se espera un incremento en el numero de casos para la próxima semana. Es difícil, pero estamos todos pensando y reorganizando cómo hacerlo”.
Se espera que hospitales como el Barros Luco, La Florida, San Juan de Dios y el mismo San Borja -que sufrió un incendio a fines de enero- lideren la anexión de camas durante la próxima semana en el sector público.
Fiscalizaciones
Castillo adelanta que se repetirá la fórmula del fin de semana anterior y continuarán con las visitas en terreno. El viernes pasado, junto a Dougnac, se apersonaron en Clínica Las Condes, pues según comentan en privado desde el Minsal, habían tomado conocimiento de que a pesar de que se había dictado la suspensión de cirugías electivas, se mantenían realizándose cirugías bariátricas o, incluso, plásticas.
En los decretos publicados sobre reconversión de camas se detallan las sanciones que enfrentarían los recintos si no dan cumplimiento a las órdenes de Redes Asistenciales. Las multas podrían ir desde las 0,1 a 1.000 UTM, es decir, podría llegar hasta casi $ 50 millones, lo que dependerá de la responsabilidad y descargos que realicen los aludidos. Estas fiscalizaciones están en manos de la Superintendencia de Salud y la Seremi que corresponda.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE