¿Verdadero, falso o “cherry picking”? El fact checking de expertos a la presentación de Piñera sobre la gestión sanitaria
El lunes, en medio del consejo de gabinete, el Mandatario proyectó una serie de gráficos y cifras que destacaban el manejo de la pandemia en el país. Sin embargo, y bajo la lupa de expertos en salud y economía, varias de las afirmaciones requieren de un contexto, actualizaciones -considerando que los números han empeorado-, de un análisis más profundo o bien, de precisiones.
El lunes, el Presidente Sebastián Piñera entregó su visión sobre la gestión sanitaria al consejo de gabinete que convocó para analizar el aplazamiento de las elecciones y la evolución de la pandemia. Con los casos diarios de Covid-19 superando los siete mil -y sobrepasando los contagios registrados durante la primera ola-, el Mandatario proyectó una presentación elaborada con datos que recabaron asesores del Segundo Piso.
¿Verdadero, falso o “cherry picking” (es decir, escoger los datos a la medida)?
Intensidad de la segunda ola, avance y efectos de la vacunación, además de los aspectos económicos, fueron abordados en la cita. Pero a juicio de varios expertos en políticas sanitarias, que realizaron un fact checking de las aseveraciones, algunos datos del documento presentado por el Jefe de gobierno necesitan contexto, un análisis más profundo o bien, precisiones.
“La segunda ola de contagios en Chile ha sido menos grave que la de otros países del mundo”
Con esta afirmación parte la primera diapositiva que presentó el Mandatario. En el gráfico se compara la curva de contagios de Chile (estandarizado en el promedio de casos semanales, por cada 100 mil habitantes) con la de Estados Unidos, España y Reino Unido. Sin embargo, este sería un aspecto aún complejo de dilucidar. ¿La razón? A juicio del académico en Salud Pública de la Usach, Claudio Castillo, aún no se puede confirmar que el brote sea menos agresivo que en otros lugares, pues los casos en Chile van en ascenso y aún no se puede dar por culminado: “El momento en que nos encontramos, con aumento de casos, no permite tener certeza de que el peor momento ya pasó, por lo tanto, parece aventurado de parte del gobierno hacer afirmaciones como que esta segunda ola ha sido más benevolente que en otros países”.
A continuación de esa diapositiva se afirma que “Chile tiene una de las mortalidades más bajas entre los países de América Latina, y similar al promedio de los países Ocde”. En comparación a otros países de la región, en la imagen se distingue que el promedio de exceso de mortalidad -casos por cada 100 mil habitantes- en Latinoamérica es de 163 personas, en promedio. El ranking lo lidera Perú, con una tasa de 400, mientras que Chile tiene un índice de 110.
A nivel Ocde, de los 36 países miembros, Chile se posiciona en el puesto 17 en exceso de mortalidad. Y el promedio del organismo es de 100, muy por debajo de países como Italia, EE.UU., España, Reino Unido o Portugal.
Sin embargo, Castillo advierte que “es importante que las comparaciones de tasas de mortalidad no sean crudas, sino ajustadas, controlando el efecto de las diferencias en las estructuras de las poblaciones de los países”.
Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, señala que, acorde a los datos allí expuestos, “efectivamente en el caso chileno hubo un incremento del exceso de mortalidad por cada 100 mil habitantes que nos mantuvo en los primeros lugares en el mes de junio-julio del año pasado. Y la ciudad de Santiago aparecía -según los datos de la Universidad John Hopkins- como una de las ciudades con mayor exceso, lo que empieza a disminuir en el mes de agosto del año pasado, se mantiene durante el último trimestre del año 2020 y empieza a subir recién ahora en marzo. Por lo tanto, en estricto rigor, pudiera ser que todavía no estamos viendo el impacto del exceso de mortalidad de lo que está ocurriendo con esta segunda ola. El dato capta bien la evolución de 2020, pero el impacto 2021 está tomando solo una parte, no está bien incorporado aún. El exceso de mortalidad te mide, en el fondo, el desempeño del sistema de salud en la pandemia, decesos por cualquier causa, no solo por Covid-19. Entonces, hay que actualizar el dato y contextualizarlo”.
“Según el centro de investigación británico TotalAnalysis, Chile es el cuarto país más transparente del mundo en materia de datos de Covid-19″
Este dato -destacado hace algunos días por el exministro de Salud Jaime Mañalich- también lo incluyó Piñera en su presentación. El indicador evalúa, entre otras cosas, el mantenimiento de estos datos, la usabilidad y la cobertura.
Para el secretario nacional del Colegio Médico (Colmed), José Miguel Bernucci, si bien el reconocimiento que tiene Chile es verídico y se cumple con los aspectos allí señalados, hay ciertas observaciones al proceso de generación y divulgación de la data científica.
El médico internista señala que “Chile siempre fue y ha sido un país de muy buenos datos en general. Desde el DEIS (Departamento de Estadísticas e Información en Salud), el INE (Instituto Nacional de Estadísticas), etcétera. Todos los datos vitales que nacen del DEIS son internacionalmente conocidos. Siempre hemos sido destacados como un país que genera datos de buena calidad. En ese contexto, lo que empezó a pasar al principio de la pandemia, con peleas entre el mundo científico y las autoridades, hasta mayo-junio, es que siempre nos quejamos de la calidad de los datos, porque era ‘antinatura’ a la tradición que tenía el país: solo teníamos datos generales, agregados, que no permitían dar ninguna conclusión a la comunidad científica”.
Bernucci agrega que “gracias a las solicitudes levantadas por el Colmed, junto a la comunidad científica, eso fue mejorando hasta tener datos desagregados por el DEIS, pero con crisis muy grandes entremedio, como el reconocimiento de fallecidos y cifras que se tuvieron que actualizar. La comunidad científica fue la que presionó, no para mejorar en un ranking, sino que para tener datos disponibles. Entonces, esto es verdadero, pero con observaciones. Costó incluso el cargo a un ministro para generar la cantidad de datos que tenemos hoy, que no es algo nuevo, es volver a la tradición”.
El director ejecutivo de Chile Transparente, Alberto Precht, asegura que este “es un informe que efectivamente es global, pero en este caso, es una institución que nosotros no teníamos en el radar. Comparativamente con la región, Chile está a años luz de la cantidad de información que entrega. Tener el tracking de las vacunas en línea, de cuántas dosis se han puesto, la cantidad de camas a diario. Afortunadamente, tenemos un alto estándar desde 2008 con la información”.
“El proceso de vacunación en Chile está mostrando sus primeros efectos en contagios, hospitalizados y muertes por Covid-19 entre los mayores de edad”
Antes de entrar de lleno a los “primeros efectos” de la vacunación, y basados en las cifras de Our World in Data de la Universidad de Oxford, el Mandatario recalcó que Chile es el tercer país del mundo que más vacunas ha administrado cada 100 habitantes: justo por debajo de Israel y Emiratos Árabes. El rápido proceso de vacunación ha sido celebrado en varias ocasiones por el ministro de Salud, Enrique Paris, que en su intervención del miércoles pasado en el Senado aseveró que “Chile lidera el ranking mundial de velocidad de vacunación. Esto lo veo poco en la prensa chilena. Sin embargo, si uno revisa la prensa internacional, un día hubo 162 publicaciones a nivel internacional destacando la labor del país”.
En el documento también se señala que ya existen primeros “quiebres en la tendencia” en los adultos mayores, tanto en contagios, ingresos a UCI por Covid-19 y fallecimientos. Así, coincidiendo con el inicio de las segundas dosis -a comienzos de marzo-, en el caso de las internaciones en unidades críticas, se visualiza una curva a la baja en los mayores de 70 años
Al respecto, la presidenta del Consejo Asesor en Vacunas e Inmunizaciones (Cavei), la infectóloga Jeannette Dabanch, agrega que frente a los eventuales efectos de la inoculación masiva, el escenario ha cambiado en las últimas semanas. “Tenemos demasiada incertidumbre con la introducción de variantes, que pueden evadir la respuesta inmune inducida por la vacuna. La evaluación tiene que ser día a día, y con una campaña intensiva para reducir los contagios. No nos podemos dar el lujo de esperar que las vacunas hagan su tarea”, precisa.
La experta agrega que “si uno observa, el año pasado (entre mayo y julio) también hubo un descenso importante en las hospitalizaciones de los adultos mayores. Hoy se está replicando el mismo efecto”, precisa Dabanch. Estas caídas, sostiene, podrían atribuirse a los aislamientos que realizan las personas al elevarse los casos, además de los confinamientos territoriales impuestos en fase de Transición y Cuarentena.
Sobre la misma afirmación del gobierno, la epidemióloga y miembro del Consejo Asesor Covid-19, María Teresa Valenzuela, asegura que si bien la vacunación puede ser uno de los factores en el descenso, de forma muy preliminar, no sería tan “taxativa” en afirmarlo y que, tal como han recalcado, los primeros efectos de la inmunización contra el Covid-19 podrían comenzar a ser visibles a mediados de abril.
“Hay que ser muy cautelosos, todavía no podemos afirmar que esto es por efecto de la vacuna, porque aquí juegan muchas variables. La más importante, por supuesto, es que este grupo de edad, en un altísimo porcentaje, ha recibido la vacuna. Esto describe -hasta ahora- la tendencia de una curva solamente, pero para hablar de efectos o efectividad de la vacuna se requiere tener estudios observacionales, ya sean con una cohorte o con ‘casos control’. Esto todavía son tendencias, datos crudos. Lo que se requiere para concluir sobre efectos es un estudio un poco más profundo”, analiza Valenzuela.
Incluso, durante esta jornada, el ministro de Ciencias, Andrés Couve, aseveró que “no tenemos y no hemos tenido datos de los efectos de la vacuna en Chile, no hemos tenido tiempo. Debemos dejar que transcurra un periodo tras las dos dosis, especialmente de la Sinovac, que es la que se ha puesto más masivamente”.
“Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el paquete de ayudas sociales en Chile se posiciona como uno de los más grandes del mundo”
El punto económico fue uno de los aspectos más destacados por Piñera durante la presentación, y es que tras países como Nueva Zelandia, Japón o Alemania, Chile se posiciona en el sexto lugar de 33 países considerados en la medición por sus paquetes de gasto fiscal en el período de pandemia.
Sin embargo, en el análisis, el economista, docente Usach y extesorero general de la República, Hernán Frigolett, explica que “el ‘paquete Covid’ ahí descrito son los 12 mil millones de dólares más otros US$ 6 mil millones anunciados en marzo. De ese total, las transferencias directas a las personas no es más del 40%. El resto son garantías, que no es gasto efectivo, o reducción de impuestos. ¿Tienen impacto fiscal? Lo tienen, pero no es un paquete completo de gasto fiscal. Los otros países que superan a Chile han concentrado el gasto en transferencias directas. Y casi la mayor parte de los países ha adoptado que estas sean universales”.
Asimismo, frente a la aseveración de que “pese a ser una de las mayores crisis de los últimos 40 años la recuperación (económica) es una de las más rápidas del último tiempo”, Frigolett señala que el Imacec no es el mejor indicador para dar por sentada la recuperación económica. “Lo que hay que tomar son los períodos completos y hay que tomar el PIB trimestral. El indicador de mes a mes no se puede usar. Estamos en plena crisis, seguimos metidos en una recesión, la impresión que queda con esta presentación es que la gestión de Hacienda ha sido la mejor de los últimos 25 años, que han tenido la crisis más grande y que se van a recuperar en la mitad del tiempo de los otros ministros. Lo que vemos en términos de contrastar los cuadros con la realidad, estamos en dos países distintos”.
Lo último
Lo más leído
2.
3.
4.
5.
6.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE