Cristóbal Cuadrado, salubrista de la U. de Chile: “Debido al Covid en 2020 y 2021 las muertes por cáncer estarán por debajo de lo esperado”

Image of daughter holding the mother's hand and encourage while her mother sitting on bed in hospital.

La tendencia al alza de las cifras de mortalidad por tumores se ha visto impactada por la pandemia de coronavirus, por lo que al menos en los próximos dos años será el Covid-19 la principal causa de muerte. Ya no es frecuente que una enfermedad infecciosa y transmisible sea la que mayoritariamente quite la vida a los chilenos.


Hace tiempo se esperaba que el cáncer se convirtiera en la principal causa de muerte en Chile. Considerando el envejecimiento de la población, el aumento en las expectativas de vida y los malos hábitos, la tendencia natural era que, al igual que los países desarrollados, más personas murieran a causa de tumores. Cristóbal Cuadrado, investigador y académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, dice que si bien este cambio epidemiológico se esperaba desde hace tiempo, es probable que no siga la misma tendencia los próximos dos años.

- ¿Qué significa que hoy sean los tumores la principal causa de muerte en el país?

Significa que los cánceres se transforman en la causa más probable por la cual muere una persona en el país, desde 2019. En 2020 tuvimos una realidad muy específica con el Covid, por lo que no podemos sacar muchas conclusiones, pero 2019 es el primer año en el que se puede decir que la causa más probable por la que una persona ha muerto, es haber tenido un cáncer.

Cuadrado menciona varias razones para esta transformación epidemiológica como el mejor acceso a tratamiento de las enfermedades cardiovasculares que impacta directamente en las muertes por infartos al miocardio, los accidentes vasculares, mejoras en los protocolos de atención y acceso a angioplastias.

La disminución de factores de riesgo como el tabaquismo, también representa un éxito en la salud pública que impacta en las enfermedades cardiovasculares.

Doctor Cristóbal Cuadrado, académico Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

- En los próximos años, ¿seguirá esta tendencia al alza?

Durante 2020 al menos ya sabemos que la principal causa de muerte en el país es Covid, algo que es inhabitual porque es una enfermedad infecciosa, transmisible y eso hace muchas décadas no era primera causa específica de mortalidad. Este año, 2021, todavía tenemos una mortalidad altísima por Covid, por lo que es un poco apresurado saber. Además faltan varios meses de estadística para corroborarlo. Lo que sí es evidente es que si no media una política pública decidida para abordar las causas y los factores que generan el cáncer en Chile, lo que esperamos para los próximos años es que las tasas de mortalidad por cáncer se consoliden como principal causa de muerte.

Cuadrado explica que las tasas de mortalidad por sí solas, “no son suficientemente informativas”. Así, menciona que hay otros factores que también se deben considerar como la esperanza de vida y la edad en la que las personas están muriendo: “es distinto que un cáncer mate a alguien a los 40 años, que lo haga a los 90″.

Un abordaje exitoso del cáncer implica mirar, además de las tasas de mortalidad, la sobrevida de los pacientes (cómo está cinco años después de la detección). “Lo que se espera es que las personas que tienen cáncer, sobrevivan a él y en eso a Chile le ha ido muy mal porque las tasas de letalidad son altas. Además, dice, hay que considerar que las tasas de incidencia, porque el número de nuevos casos viene al alza y de manera importante.

- ¿Habrá que hacer un paréntesis en el análisis de la mortalidad para el año 2020 y 2021?

Cuando se mira el número de defunciones por cáncer de 2016 a 2019, se habría esperado que para 2020, que unas 29 mil personas murieran por cáncer. Pero fueron 27.200. Eso significa que hay al menos un 7% de personas que no están en la estadística y lo más probable es que esas personas no fueron correctamente identificadas por cáncer porque no tuvieron un diagnóstico oportuno. Yo espero que al año 2020 y 2021, las cifras estén por debajo de lo esperado y en la medida en que el sistema sanitario se reactive y las personas tengan acceso, se incrementen las cifras de personas diagnosticadas pero que llegarán en etapas más avanzadas.

cancer-de-mama

- En términos de impacto económico, ¿qué representa el cáncer en nuestro país?

Una enfermedad genera costos para la sociedad, costos directos de la enfermedad (diagnóstico, tratamiento, cirugía, quimioterapia), todo lo que requiere financiar el sistema de salud para la atención e las personas. Pero además hay costos indirectos, como las licencias médicas, el ausentismo laboral, la productividad de la empresas donde hay ausentismo y las pérdidas de productividad por muerte prematura que es una pérdida social cuando una persona muere de manera temprana. Hay una estimación realizada por un grupo de investigadores de la U. Católica, dirigido por el doctor Manuel Espinoza y el doctor Jorge Jiménez de la Jara en la que dicen que al año 2020, el gasto es de 1,5 billones de pesos, lo equivalente a 0,69% del PIB y el 8,9% de todo lo que se gasta en salud. Son datos que están en proceso y pronto se publicarán.

Postergación

Junto a su grupo, el investigador publicó un estudio en el que evidencian una caída del 60% en el acceso a servicio fundamentales para el diagnóstico y tratamiento, exámenes diagnósticos durante la pandemia. “Las mujeres, principalmente, y porque cumplen un rol de cuidadoras, no se han realizado Papanicolau, mamografías. Identificamos distintos datos y vimos que hay un impacto generalizado en los servicios oncológicos y cuando se indaga en las causas de por qué no accedieron, el rol de cuidadora de niños y personas mayores las hizo postergar su atención”, advierte.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.