MasDeco

Construcción y eficiencia

Sustentabilidad y eficiencia, conceptos que hablan de estilo de vida y respeto al medioambiente. En la construcción de una casa o edificio estas palabras son la base, piezas fundamentales de un diseño que aproveche al máximo los recursos naturales.

1F7J0883 copia.JPG

¿Existe la arquitectura sustentable?

Es posible, pero para ser realistas hay que entender que este tema abarca mucho más que la construcción en sí.  “Una casa ‘verde’ tiene que ver con una visión mucho más integral, que va desde el emplazamiento de la vivienda, el sistema constructivo, las especialidades, el ahorro de energía, la calidad de los espacios hasta los materiales -si son o no contaminantes-. Si lo llamamos sustentable, entonces debe ser una visión total, si no empiezan a ser simples soluciones específicas, pero no puede llamarse sustentable”, explica Rodrigo Tonda, arquitecto de Pasiva, oficina de arquitectos especializada en sustentabilidad y eficiencia energética.

Por otro lado, Sandra Reciné y Paola Valencia, de E2 Arquitectura, nos explican que dentro de la arquitectura sustentable hay dos líneas de trabajo:

1.- Arquitectura Solar Pasiva, que nace del concepto de la arquitectura vernácula, que utiliza los materiales de la misma zona y cumple perfectamente con el objetivo de confort térmico en el clima en que se ubica.

2.- Arquitectura Activa, que utiliza la tecnología para lograr el confort térmico y ser autosustentable en cuanto a abastecimiento energético, junto con tecnologías de baja emisión e impacto ambiental en su uso. Por ejemplo: paneles solares térmicos, fotovoltaicos, materiales sintéticos para aislación, energía eólica, plantas de tratamiento de agua, etc.

A partir de esta base podríamos comenzar a pensar en un hogar menos nocivo para nuestro planeta. Siempre habrá algún grado de contaminación; sin embargo, mediante este tipo de construcción se espera crear un lugar cálido que mejore tu forma de vida, aprovechando la mayor cantidad de recursos que te proporcione el ambiente que te rodea. Son tres los factores más importantes a la hora de hacer una casa: temperatura, iluminación y energía.

Materiales

“En general todos los materiales, si se trabajan de buena manera y bien pensados, tienen potencial. Es un conjunto, nunca hay una solución que diga ‘este es un material más sustentable que otro’”, dice Rodrigo Tonda.

Además agrega: “La huella de carbono corresponde a la totalidad de gases de efecto invernadero, directos o indirectos, emitidos durante el ciclo de vida de un material -incluyendo la producción, el uso y desecho de este-. Si un material deja mayor huella de carbono respecto a otro significa que genera mayor cantidad de gases de efecto durante su ciclo de vida”.

Igual hay ciertos patrones. Por ejemplo, en la arquitectura pasiva se usan materiales naturales, provenientes del lugar en que quieras ubicar la casa, entre los que se encuentran la madera, piedra, fardos de paja y barro. Son eficientes térmicamente, económicos y de bajo impacto. Además se incluyen materiales que sean renovables y/o reciclables.

“En la arquitectura sustentable más activa se utilizan muchos materiales aislantes sintéticos, que su proceso de producción es muy tóxico, sin embargo logran resultados muy óptimos en cuanto a acondicionamiento térmico”, dicen Sandra y Paola.

1F7J0883 copia.JPG

Bambú

Simón Vélez, arquitecto colombiano, es un ejemplo de innovación, cuidado de la economía y medioambiente a través de su trabajo. Es un destacado a nivel mundial por sus obras hechas de guadua -también llamado bambú o 'acero vegetal'-, que es un material natural, renovable, que absorbe el monóxido y genera oxígeno. Crece en muchas partes del mundo y las estructuras hechas con él se caracterizan por ser sostenibles y resistentes a terremotos. Vélez ha trabajado la guadua logrando crear desde puentes hasta iglesias.

Ejemplo, Edificio Transoceánica

La certificación LEED es un sistema de puntuación que se otorga a los edificios más verdes o sustentables. En el caso del Edificio Transoceánica, se le dio la certificación LEED Gold, que es una de las categorías que se pueden obtener como edificio en su totalidad.

 Alex Brahm, uno de los arquitectos encargados de esta construcción, nos cuenta cómo se logró este edificio: "Lo más importante de todo es que es un edificio que gasta poco, disminuyendo su demanda energética. Eso tiene que ver más que todo con elementos arquitectónicos, como la orientación , las protecciones solares, aislaciones térmicas, etc. En el fondo, se hace un esfuerzo constructivo, de diseño y arquitectura para reducir la demanda energética del edificio drásticamente, eso es lo primero que se debe hacer. El gran ahorro se consigue ahí, un 70%".

En resumen, Brahm nos explica que este es un edificio sustentable, que gasta menos energía y eso lo hace más limpio y sano. "Cuidamos el planeta y mejoramos el sistema de confort de la gente que trabaja. Gasta un quinto de la tecnología que un edificio convencional de Santiago".

Finalmente este arquitecto nos cuenta que una de las grandes novedades, fue el cielo frío o radiante, poco conocido en Chile, pero un gran sistema para mantener el confort de un edificio a través del ahorro de energía. Se trata de pasar agua por los cielos a través de unos tubos a unos 16 grados, logrando mantener un ambiente a 20 grados de temperatura, el agua que se utiliza es de un pozo, por lo que solo se emite un gasto de energía en la bomba que filtra el agua.

Destacar:
Mientras menos gases de efecto invernadero emitan los materiales, menor es la huella ecológica. Se recomiendan por eso productos renovables y sustentables.

¿Existe la arquitectura sustentable? Es posible, pero para ser realistas hay que entender que este tema abarca mucho más que la construcción en sí.  "Una casa 'verde' tiene que ver con una visión mucho más integral, que va desde el emplazamiento de la vivienda, el sistema constructivo, las especialidades, el ahorro de energía, la calidad de los espacios hasta los materiales -si son o no contaminantes-. Si lo llamamos sustentable, entonces debe ser una visión total, si no empiezan a ser simples soluciones específicas, pero no puede llamarse sustentable", explica Rodrigo Tonda, arquitecto de Pasiva, oficina de arquitectos especializada en sustentabilidad y eficiencia energética.

Guía de principios, según Sandra REciné y Paola Valencia, de E2 Arquitectura:

1. Usar al máximo los recursos y materiales que requieran la menor cantidad de energía para su producción y transporte.

2. Que el ciclo de vida de los materiales sea reciclable o renovable.

3. Que durante la construcción haya un procedimiento para los escombros y desechos, en que se considere separación de materiales y su reciclaje.

4. Que durante la construcción se cuide el uso del agua y el aire, para no contaminar o inundar el área circundante a la construcción.

5. Que las construcciones ocupen áreas ya urbanizadas, para disminuir el impacto en el medio ambiente natural, y no aumentar las redes de servicios y transportes necesarios para los crecimientos urbanos.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE