Econciencia: El desarrollo tecnológico


Los avances tecnológicos van mucho más rápido de lo que se pueda imaginar; hay muchísimos inventos que asumimos como la última gran novedad aunque no lo son, pues ya ha sido inventado o descubierto algo mejor en algún país avanzado.
Esto se aprecia especialmente en la electrónica y sus infinitos campos de aplicación. Haciendo la vida más confortable, segura y más sustentable; sin estos avances sería imposible que fuésemos más de 7 mil millones de habitantes, con una proyección de gran longevidad y tan conectados, entre otros beneficios.
Esta búsqueda de innovación no soluciona todo, obviamente, y cuando algo pareciera resolverse aparece otro invento mejor aun: es así como avanzamos.
La búsqueda de la eficiencia en el más amplio sentido es algo muy codiciado, es lo que nos mueve.
Un reciente y genial avance al respecto, que llevaba años en investigación, es el ‘grafeno’, sustancia formada por carbono puro, con átomos dispuestos en un patrón regular hexagonal similar al grafito, pero en una hoja de un átomo de espesor. Es muy ligero, una lámina de 1 metro cuadrado pesa tan solo 0,77 miligramos y sus descubridores son los que obtuvieron el Premio Nobel de Física de 2010, Gueim y Novosiólov. Entre sus propiedades están su extrema flexibilidad, transparencia, ser un gran conductor de energía, además de elástico y tener gran dureza a la vez (unas 200 veces más que el acero), se autorrepara en caso de roturas y puede generar electricidad al ser alcanzado por la luz, entre otras.
Un material llamado a revolucionar el futuro, protagonizando importantes cambios en la industria de la telefonía móvil, las telecomunicaciones o la fabricación de chips, hasta la forma de elaborar fármacos contra el cáncer y materiales de construcción altamente duraderos.
Por ejemplo, el teléfono móvil del futuro cercano podría ser una especie de lámina de plástico transparente, flexible y desplegable; los televisores serán unos rollos de papel, se podrá captar energía solar con mayor eficiencia que con cualquier fotovoltaico actual. Todo, con el uso de menos materiales, volumen, consumo de energía y, por el contrario, asegurando mayor durabilidad. Definitivamente un gran salto.
El problema es lo que pasa en los países en donde no se investiga o innova, ¿qué tan atrás y dependientes serán?, ¿cuántos recursos más se gastarán en cosas que ya están solucionadas en los países desarrollados?
Por ejemplo, en Chile en promedio se gasta más energía por superficie que en los países europeos, solo considerando los sistemas constructivos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE