Las biografías esenciales sobre Franco a 50 años de su muerte
Desde el clásico de Paul Preston hasta el recién publicado libro de Giles Tremlett, medio siglo después del fin de la dictadura siguen apareciendo nuevas miradas para entender al caudillo que marcó la historia de España.
“Españoles, Franco ha muerto”, decía el entonces presidente del gobierno Carlos Arias Navarro, visiblemente afligido, en una famosa transmisión televisiva en blanco y negro el 20 de noviembre de 1975. Arias, apodado como el “Carnicerito de Málaga” por su brutal represión durante la Guerra Civil Española, era la mano derecha de Francisco Franco, sobre quien, 50 años después de su deceso, se siguen publicando biografías y otros libros para comprender la dictadura que encabezó en España.
La más conocida es Franco (1993), del aclamado historiador inglés Paul Preston. Ésta es probablemente la biografía más influyente escrita sobre el dictador. Preston, hispanista británico, ofrece un retrato crítico, muy documentado y exhaustivo, que contextualiza al militar en la política española e internacional del siglo XX. Preston lleva más de medio siglo inmerso en el estudio de la Guerra Civil, la dictadura y la Transición española, según El País.
Antes de esa, se había publicado Franco: Caudillo de España (1984) de Luis Suárez Fernández, historiador de renombre en España y uno de los máximos expertos en Isabel la Católica. Suárez, muerto en 2024, era miembro de la Real Academia de la Historia y Premio Nacional de Historia. Cercano a posiciones franquistas, su obra es una de las más completas desde una perspectiva favorable al régimen, útil para entender la visión “desde dentro”.
En Franco Confidencial (2013), la prestigiosa periodista Pilar Eyre no escatima detalles sobre los aspectos más ocultos de la vida de Franco. Desde su infancia tormentosa, marcada por complejos y la sombra de un padre alcoholizado, hasta sus secretos de alcoba con Carmen Polo, una mujer puritana y de fuerte carácter, que crio a su hija en un ambiente de reclusión, según destaca el medio Vozpópuli.
En Franco: Una biografía personal y política, de Stanley G. Payne y Jesús Palacios (2014), se retrata al militar de manera más matizada, aunque para algunos críticos, de forma más benévola que otras biografías. Los autores analizan su infancia, su carrera militar, la dictadura, la política exterior, sus relaciones personales y su legado, basándose en una investigación profunda de fuentes primarias para contrarrestar narrativas polarizadas.
En Franco (2025), de Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza, se muestra un sólido retrato del dictador desde su paso por África y la ayuda de Hitler al inicio de la Guerra Civil hasta el esencial papel de la Iglesia en el régimen. “Todas las cosas buenas que hizo Franco las hicieron las democracias occidentales sin necesidad de torturas, de cárcel, de políticas de exclusión, de penas de muerte”, declaró Casanova a El País en febrero pasado, cuando se publicó el libro.
Una de las biografías más recientes es la del periodista británico Giles Tremlett, corresponsal de The Guardian en España. En Franco: El dictador que moldeó un país, publicada en junio, Tremlett combina el relato biográfico con la descripción de los mecanismos del poder franquista, mostrando cómo se fue construyendo el sistema autoritario que finalmente formó al país.
En No había costumbre: Crónica de la muerte de Franco (2025), del periodista Miguel Ángel Aguilar, se narra cómo fue la “larguísima y cruel” agonía del dictador gallego. Aunque su deceso fue en 1975, el autor pudo recién publicar en octubre de este año su obra, dado que ya había sido procesado una vez en 1967 por escribir un artículo crítico en el diario Madrid. “Si es difícil encontrar un periodista que estuviera en activo durante la dictadura de Francisco Franco, dar con alguien que se atreviera a escribir algo en contra del dictador es casi un milagro”, explicó el diario español 20minutos.
Lo último
Lo más leído
4.
5.
6.