Entre Bruselas y Berlín: el canciller Merz entra en conflicto con Von der Leyen por la toma de decisiones en la UE
Aun cuando provienen del mismo partido, los dos políticos alemanes han mostrado posturas distintas respecto al futuro de la Unión Europea. Luego de una serie de críticas a la Comisión Europea, parece que Friedrich Merz va directo a colisionar con Ursula von der Leyen.
Un tira y afloja entre las dos autoridades alemanas más importantes del continente. Este último tiempo, el canciller germano Friedrich Merz ha dejado claro que quiere que su país vuelva a tomar las decisiones más importantes de Europa. Al menos, eso ha estado diciéndole a los líderes de centroderecha de la Unión Europea en reuniones recientes, según un diplomático citado por Bloomberg.
De todos modos, esto no se queda en conversaciones en los pasillos del bloque. El jefe del Ejecutivo alemán ha llegado a criticar abiertamente algunas acciones de la Comisión Europea, liderada por su compatriota, Ursula von der Leyen.
La cruzada de Merz tiene profundas implicaciones para la Unión Europea, ya que pretende frenar el impulso hacia un futuro federal, revisar políticas clave de la UE y reafirmar el poder de los gobiernos nacionales sobre la burocracia de Bruselas. Y deja claro que, incluso dentro de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Alemania, hay espacio para el conflicto.
El canciller alemán, Friedrich Merz, resumió su posición con una frase: quiere poner trabas al aparato legislativo de la UE, “poner un palo en sus ruedas”, criticando duramente la sobrerregulación que Bruselas estaría imponiendo al continente. En declaraciones a empresarios de su alianza, la CDU/CSU, Merz afirmó que planeaba presentar una lista precisa de demandas y exigencias muy concretas para limitar la sobrerregulación. Esto último, en una reunión informal de líderes de la Unión Europea en Copenhague.
Estos comentarios se encuentran entre las críticas más duras de Merz a la Comisión Europea en Bruselas, dirigida por su compañera de partido, Ursula von der Leyen, desde que asumió la Cancillería en mayo. “Saben que soy un europeo verdaderamente comprometido, pero la situación en la Unión Europea en los últimos años, con una regulación cada vez mayor, no puede continuar”, declaró Merz en aquel encuentro.
“Permítanme expresarlo de forma gráfica y figurativa: ahora debemos poner una palo en las ruedas del tren legislador europea, para poner fin a la regulación constante”, afirmó.
Por su parte, la Comisión Europea afirma estar trabajando arduamente para reducir la burocracia, pero parece que no es suficiente para el líder alemán. “Ya hemos presentado seis importantes propuestas de simplificación en este mandato”, declaró el sábado la portavoz de la Comisión, Anna-Kaisa Itkonen. “Tendremos otras dos este año”, añadió, calificando la iniciativa para reducir la burocracia de “alta prioridad”.
Como presidenta del organismo, Von der Leyen ha consolidado su poder en la Comisión Europea en los últimos años, adoptando un enfoque más centrado en Bruselas ante las crisis perpetuas del continente. Sin embargo, Merz busca devolver el poder a Berlín, y no ha dudado en criticar públicamente a su compatriota en temas como el comercio, el presupuesto de la UE, la política verde y la defensa.
“Alemania quiere ser escuchada”, declaró Dolors Montserrat, eurodiputada y secretaria general del Partido Popular Europeo de centroderecha, la familia política tanto de Merz como de Von der Leyen. A las pocas semanas de asumir el cargo en mayo, el canciller germano comenzó a criticar públicamente a la presidenta de la Comisión Europea, institución que elabora las propuestas legislativas de la UE.
En julio, Von der Leyen propuso ampliar el próximo presupuesto a largo plazo de la UE a 2 billones de euros y sugirió nuevos impuestos. Merz rechazó la idea de plano: “En el caso de Alemania, puedo descartar que sigamos ese camino”, declaró, “no lo haremos”.
Ese mismo mes, lamentó las a menudo prolongadas negociaciones de la Unión Europa en su intento de alcanzar un acuerdo comercial con el presidente estadounidense Donald Trump. “Mejor rápido y fácil que largo y complicado”, dijo. Y cuando Von der Leyen finalmente logró un acuerdo amistoso con el mandatario republicano, que consagraba un arancel del 15% sobre la mayoría de los productos de la UE que entraban en Estados Unidos, Merz se mostró disgustado: “La economía alemana sufrirá un daño significativo por estos aranceles”.
Para Bloomberg, “este rechazo ilustra los contornos de la visión europea de Merz: una que prioriza las preocupaciones económicas inmediatas, busca flexibilidad para los países y busca acuerdos bilaterales rápidos, como el que Alemania alcanzó con Reino Unido para mitigar las consecuencias del Brexit”.
Merz y Von der Leyen pueden ser conservadores alemanes, pero provienen de facciones rivales de la CDU. Aun así, ambos han establecido una sólida relación de trabajo en los últimos años. Tras convertirse en líder de la oposición alemana en 2022, durante el mandato del canciller socialdemócrata Olaf Scholz, Merz comenzó a hablar con Von der Leyen semanalmente: durante una reunión fija los domingos, ambos conservadores coordinaban estrategias políticas.
Esta buena relación se había mantenido durante la gestión de Merz. Cuando el nuevo canciller viajó a Bruselas tres días después de asumir el cargo, él y Von der Leyen se dirigieron informalmente en alemán, tratándose de “tú” incluso, según recordó un funcionario de la UE familiarizado con la conversación.
Sin embargo, las últimas declaraciones dan cuenta de un cambio en la relación, y en las intenciones de Merz, que no solo está jugando en el ámbito europeo, sino empujando para el plano doméstico. El canciller se encuentra bajo presión para reactivar la economía germana, que se ha contraído en los últimos años, justo cuando Trump introduce turbulencias comerciales y el partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) ahora supera en las encuestas al bloque de la CDU de Merz con la Unión Social Cristiana de Baviera (CSU).
“Para el público nacional, Merz sin duda debe asegurarse de que Bruselas no se extralimite, por ejemplo, en materia de competitividad”, declaró a Bloomberg Sudha David-Wilp, vicepresidenta de relaciones exteriores e investigadora principal del German Marshall Fund.
Lo último
Lo más leído
2.
3.
4.
5.
🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.
Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE