Mundo

HWR denuncia condiciones “abusivas e inhumanas” en las que EE.UU. mantiene a migrantes presos de Guantánamo

La ONG dedicada a la defensa y promoción de los DD.HH. advirtió de la situación de los reclusos en sus instalaciones y pidió al gobierno estadounidense detener de inmediato cualquier traslado de inmigrantes por “constituir malos tratos”.

Guantánamo. Foto: archivo.

La ONG Human Rights Watch (HRW) denunció este viernes la situación “abusiva e inhumana” en la que se encuentran los migrantes presos de la prisión de Guantánamo, en Cuba, e instó al Ejecutivo estadounidense a cesar inmediatamente el traslado de reclusos a esas instalaciones y a respetar el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, que “prohíbe la detención arbitraria, la tortura y otros malos tratos”.

“Estados Unidos debe detener de inmediato cualquier traslado de inmigrantes detenidos a la base naval de la bahía de Guantánamo, en Cuba, donde se enfrentan a condiciones de detención abusivas e inhumanas que podrían constituir malos tratos”, exigió Human Rights Watch en un comunicado emitido tras conversar con una veintena de venezolanos que fueron trasladados allí a comienzos de año y que estuvieron detenidos entre 11 y 16 días, antes de ser deportados a Venezuela.

La ONG revela en su informe que las personas entrevistadas “estuvieron incomunicadas y sujetas a condiciones aberrantes”, según declaraciones de la directora de HRW para las Américas, Juanita Goebertus, quien insistió en que “ningún inmigrante o solicitante de asilo que abandone su país en busca de protección debería ser llevado a un lugar como Guantánamo”.

La incomunicación a la que se somete a los prisioneros incluye, según la mayoría de testimonios recogidos, reclusión en unidades de alta seguridad en las que se les mantiene en régimen de aislamiento. “En celdas individuales de aproximadamente dos por tres metros, con paredes de concreto y acero, una sola cama de concreto y una combinación de lavabo-retrete”, describe la ONG.

Guantánamo. Foto: archivo.

Asimismo, tampoco se les permite a los reclusos la comunicación con otros internos. Con este fin permanecen a diario en sus celdas alrededor de 23 horas y solo “algunos días” se les permite salir de ellas a un patio de recreo cercado, durante una hora o menos y siembre bajo la advertencia de “no hablar con los demás”.

“Lo peor fue el encierro, (estar) aislados, sin saber qué iba a pasar con nuestras vidas”, ilustra uno de los entrevistados, un varón de 35 años, señalando que los funcionarios estadounidenses “nunca les informaron que serían trasladados a Guantánamo” y que sus familiares tampoco fueron notificados.

Además, todos los testimonios coinciden al indicar que “el alimento (en Guantánamo) es insuficiente y de mala calidad”, si bien reciben tres comidas al día, y que las condiciones de las celdas son insalubres y la atención médica inexistente.

“Las condiciones inhumanas de detención, el aislamiento, combinados con la denegación de información y la incertidumbre sobre su situación legal y su futuro, pueden constituir malos tratos prohibidos por el Derecho Internacional” aún sin agresiones físicas, advirtió Goebertus.

“Todas las personas bajo detención migratoria deben ser tratadas con humanidad básica, lo que incluye el derecho a un contacto humano significativo. Ello no es un privilegio, sino un derecho fundamental”, afirmó finalmente la representante de HRW.

Más sobre:EE.UU.GuantánamoHuman Right WatchEstados UnidosMigrantesabusosderechos humanosHWR

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE