Mundo

Las posiciones de los candidatos a la presidencia boliviana frente a Chile

Desde el restablecimiento de las relaciones diplomática a un vuelo en helicóptero con Piñera, los dos candidatos que irán al balotaje dan muestra de una mayor cercanía con Santiago.

Quién es Rodrigo Paz Pereira, el candidato que sorprendió y pasó a segunda vuelta en las elecciones de Bolivia. Foto: REUTERS.

Después de 20 años de gobierno casi ininterrumpido, el MAS (Movimiento al Socialismo) dejará el poder en La Paz, y durante los próximos cuatro años, habrá un presidente de derecha. Luego de una relación marcada por los conflictos territoriales en La Haya, la posible llegada de Rodrigo Paz o de Jorge “Tuto” Quiroga al Palacio Quemado significarán un cambio importante para los intercambios entre ambas capitales.

Por un lado, el ganador de la primera vuelta, Rodrigo Paz, se ha mostrado pragmático, intentando evitar el conflicto con Santiago y centrándose en las consecuencias económicas que podría tener una normalización de las relaciones entre ambos países. Por su parte, el expresidente Quiroga tiene un historial de desafíos a los gobiernos del país vecino, pero también ha sido acusado de “pro-chileno”por el evismo.

Quién es Rodrigo Paz Pereira, el candidato que sorprendió y pasó a segunda vuelta en las elecciones de Bolivia. Foto: REUTERS.

A sus 57 años, Rodrigo Paz Pereira ganó la primera vuelta de las elecciones bolivianas con un 32% de los votos, sorprendiendo ya que, en un principio, las encuestas lo ponían como uno de los últimos candidatos.

Hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, el hoy senador por el departamento de Tájira se ha referido en distintas ocasiones a la relación entre Chile y Bolivia, que vale recordar, se rompieron en 1978, por lo cual ambos países no tienen embajadas en el otro. Al respecto, Paz llamó a “luchar por una relación comercial diferente con Chile. Si queremos un prepuerto, un puerto seco, tenemos que hacer una nueva relación con Chile", señaló.

Ya en 2023, el que entonces era solo un senador opositor, indicaba: “Hagamos una apertura de relaciones diplomáticas, comerciales, para que El Alto (ciudad vecina de La Paz) sea la más beneficiada. En función del comercio sobre el Pacífico, con su puerto seco en el departamento”.

Al respecto, Paz Pereira no ha dudado en criticar el legado de los últimos presidentes, en lo que respecta a su relación con Santiago. En 2022, cuando aún no se decidía la condición de río internacional del Silala, aseguró: “Con Evo, los bolivianos perdimos el Mar definitivamente en La Haya. El Chapare y el Madidi ya no son de la patria y pronto con Arce perderemos el Silala. Basta del abuso y pérdida de la patria”. Al año siguiente, declaró también que Arce había perdido el Silala en La Haya.

De todos modos, la disputa territorial no está en el centro del interés de Paz: “La gente quiere platita, comercio, no comen de ideología o derrotas en La Haya. Comen de negocios, comen de generar riqueza, comen de vender productos, comprarlos o producirlos”.

Ya en 2023, aseguraba en una conferencia que, considerando que Chile es el segundo país en remesas hacia Bolivia, es preciso que ambos Estados se coordinen. “Los pueblos de Bolivia y Chile trabajan juntos y son los estados los que no entienden que hay una labor en conjunto entre ambos países. Los bolivianos mandan platita a sus familias en Bolivia desde Chile, eso es una realidad”, apuntó.

En entrevista con La Tercera, el historiador y economista boliviano Andrés Guzmán comenta las posiciones de ambos candidatos, y parte dejando claro que durante la campaña en sí “muy poco se ha hablado de las relaciones con Chile, y del tema internacional, así no ha sido parte de la campaña electoral”.

De todos modos, recordando una discusión que Rodrigo Paz tuvo con Heraldo Muñoz en Mega en 2022, en medio del conflicto por el río Silala, Guzmán señala: “Se deduce de que Rodrigo Paz estaría a favor de restablecer relaciones diplomáticas, aunque no lo dice exactamente así. Pero parecería estar dispuesto a dar un nuevo enfoque a las relaciones con Chile, sin duda”.

Quién es Jorge “Tuto” Quiroga, el exmandatario conservador que irá a segunda vuelta en las elecciones de Bolivia

Habiendo sido vicepresidente y mandatario entre 2001 y 2002, Jorge “Tuto” Quiroga tiene un historial amplio de encuentros y desencuentros con Chile. Volviendo a la primera línea de la política boliviana, el derechista consiguió el 26,8% de los votos y estará en el balotaje, que se realizará el próximo 19 de octubre.

En 2012 tuvo unas palabras para Chile en el contexto de la demanda territorial por salida al mar: “Usen la fuerza con su abuela, que con Bolivia no la van a usar”. Con esas palabras, le respondió al entonces presidente Sebastián Piñera, que aseguraba entonces que haría respetar el tratado de 1904 sobre límites chileno-bolivianos “haciendo uso de toda la fuerza del mundo”. Vale destacar que la frase se inspira en la que el héroe boliviano Eduado Abaroa les dijo a las tropas chilenas en medio de la Guerra del Pacífico.

A pesar de su posicionamiento entonces, el canciller David Choquehuanca no dudó en llamarlo “pro-chileno”, y en una columna de 2014 lo acusó de vender el agua boliviana. “Cabe recordar que el año 2001, durante su gobierno, se aprobó la Ley de exportación de aguas ante el fracaso del Gral. Banzer, que quería entregar nuestras aguas del Silala a los chilenos. El Gral. Banzer sacó un Decreto Supremo para que una empresa privada, llamada DUCTEC pueda vender nuestras aguas del Silala a los chilenos; los chilenos no le hicieron caso. Entonces, el Presidente Jorge Tuto Quiroga saca una Ley para que tenga mayor fuerza con el mismo propósito, para entregar nuestras aguas del Silala a los chilenos; estamos hablando de la Ley 2267”, escribió en ese entonces el líder evista.

Guzmán, por su parte, retrata de otra manera a Quiroga: “Respecto a la posición de Tuto Quiroga sobre Chile, esa sí es un poco más conocida y viene dada por una postura muy tradicional, la línea dura en Bolivia de condenar y de rechazar la invasión, y esa línea de que de alguna forma reclama a Chile la situación de Bolivia sin acceso al mar, y ha apoyado la demanda iniciada por Evo Morales”.

Al respecto, Guzmán recuerda el largo historial de Quiroga: “Tuto Quiroga ha sido uno de los presidentes que ha estado secundando el proceso y de ahí que de hecho tiene algunas fotos con Evo Morales dándose la mano, y eso es ahora lo que le están sacando a relucir para tratar de vincularlo con el MAS. Pero bueno, fue en ese contexto de apoyo a la demanda en específico.”.

Quién es Jorge “Tuto” Quiroga, el exmandatario conservador que irá a segunda vuelta en las elecciones de Bolivia

A pesar de esos cruces, al menos durante esta década, en tanto referente de la oposición boliviana, tuvo acercamientos con el presidente Sebastián Piñera, y de hecho contó haber volado en un helicóptero conducido por él. “Corría el mes de marzo de 2023. Acabábamos de crear el Grupo Libertad y Democracia con la presencia física de Andrés Pastrana (exPresidente de Colombia) y de forma virtual estaban (Mauricio) Macri, (Iván) Duque y (Felipe) Calderón. Sebastián nos dice que tenía que llevar el helicóptero de vuelta a Santiago y preguntó: ‘¿Entonces, quién viene conmigo?’ Vino un silencio sepulcral de varios, incluyendo a Pastrana”, contó Quiroga a Diario Financiero Sud.

“Pensé: ‘No podemos dejar solo al anfitrión’. Levanté la mano y me subí con él y con el capitán de seguridad que iba atrás. Nos fuimos los tres en un viaje inolvidable viendo la hermosa geografía chilena”, contó. Y agregó: “Yo terminé siendo el fotógrafo cada vez que parábamos a surtir combustible. Fue una experiencia única; nadie conocía a Chile como él. Por eso hoy, todo eso se me hace aún más surrealista”. Esta entrevista tuvo lugar pocos días después de que el expresidente chileno falleciera.

En tanto homenaje al expresidente, declaró entonces: “Chile perdió un líder histórico. su familia el baluarte y la democracia regional su defensor. Aquí mi homenaje a Sebastián. Teníamos un mar de diferencia, pero logramos construir una amistad que cruzaba los Andes. QEPD”.

“Se subió al helicóptero y se fue al cielo, y poco antes de eso seguía preocupado por ver cómo reconstruir a Chile de los incendios y cómo salvar la democracia de Venezuela. El grupo Libertad y Democracia ha perdido su piloto. Sebastián era nuestro piloto”, señaló entonces a DF.

Sobre los últimos años, el analista comenta: “las cosas se han quedado prácticamente estancadas, el gobierno de Luis Arce no ha podido avanzar ni un milímetro, a pesar de sus afinidades ideológicas con Gabriel Boric, que en un principio generaron expectativas de avance, pero no se concretaron en nada y las cosas siguen igual, entonces definitivamente hay que cambiar la estrategia”.

Considerando los resultados de la primera vuelta de las elecciones, Guzmán asegura: “Respecto a la relación entre La Paz y Santiago, va a haber definitivamente, ya de hecho, una nueva aproximación, un nuevo enfoque en las relaciones con Chile: no es una moción o una propuesta electoral de los candidatos, pero sí una posición ya consensuada de manera fáctica en la sociedad boliviana de entender que, de alguna forma, no hay ninguna solución, que no hay ningún beneficio de continuar con la rectórica victimista y plañidera o de reclamo a Chile, anclada en la historia y en lo que ha sido la guerra, sino que definitivamente hay que replantear esto en otros términos”.

Más sobre:MundoBoliviaChileLa HayaElecciones presidenciales

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE