
Los temas que marcarán la agenda mundial 2021
Además del incierto avance de la pandemia, 2021 comenzará con la llegada del demócrata Joe Biden a la Casa Blanca, en una ceremonia con pocos invitados y bajo la incógnita de la asistencia o no de Donald Trump al evento. El mundo también vivirá una serie de elecciones clave en Alemania, Ecuador, Perú, Nicaragua y Chile, así como importantes conmemoraciones: los 100 años de la fundación del Partido Comunista de China, el vigésimo aniversario de los atentados de Al Qaeda a las Torres Gemelas y los 10 años de la muerte de Osama bin Laden.

La Casa Blanca de Biden y Harris
El 20 de enero Washington vivirá una ceremonia atípica de toma de mando, protagonizada por el demócrata Joe Biden. Esto, por los protocolos sanitarios en el marco de la pandemia, pero también por la incógnita sobre si Donald Trump asistirá o no al evento. A diferencia de años anteriores, en que miles de personas se agolpan en los alrededores del Capitolio para ver la posesión del nuevo Presidente y el posterior desfile en caravana hasta la Casa Blanca, el acto en 2021 mantendrá “reglas vigorosas de salud y seguridad”. Las mascarillas y el distanciamiento social serán obligatorios para evitar aglomeraciones que podrían aumentar los contagios en el país más afectado del mundo por la pandemia, con casi 20 millones de casos y más de 355 mil fallecidos.

El Comité de Inauguración Presidencial señaló que el evento será un “híbrido”, ya que Biden jurará de manera tradicional, pero el resto de las conmemoraciones serán en un 80% virtuales. Por esto, el desfile por la Avenida Pennsylvania sería más breve o suspendido. La lista de invitados será limitada y se evalúa someter a un examen de coronavirus a todos los que estén en la plataforma del acto cerca del demócrata, de 78 años.
Ante las dificultades en el proceso de transición dado el rechazo de Trump a reconocer su derrota en los comicios del 3 de noviembre, la gran incógnita es qué hará el republicano ese día y si cumplirá con los protocolos establecidos, que también incluyen que su familia reciba a los nuevos inquilinos de la Casa Blanca.
Según CNN, lo que sí está claro es que desde su arribo a la Casa Blanca, Biden y la vicepresidenta, Kamala Harris, tendrán como principal objetivo la distribución de vacunas a “300 millones de estadounidenses como mínimo”, además de medidas para luchar contra el desempleo y reactivar el comercio.
El calendario constituyente de Chile
Después de que un 78% de los chilenos votara a favor de formular una nueva Constitución mediante una Convención Constitucional en el plebiscito del 25 de octubre pasado, el país vivirá en 2021 un año clave.
El Servel estableció hasta el 11 de enero el plazo máximo para la inscripción de candidaturas constituyentes, en el primer proceso de este tipo en el mundo que contará con paridad de género y 17 escaños reservados para pueblos indígenas.

El 11 de abril próximo los chilenos volverán a las urnas para elegir a los 155 constituyentes, que tendrán un plazo de nueve meses -que puede ser extendido por tres meses más- para elaborar el nuevo texto de la Carta Magna. Así, según el calendario constituyente, entre mayo y junio de 2021 se instalará la convención, que entre sus primeras tareas tendrá diseñar el reglamento con el que regirán el proceso.
Los constituyentes deberán trabajar a contrarreloj para lograr acuerdos y finalmente redactar un nuevo texto constitucional. Alrededor de 60 días después, a mediados de 2022, los ciudadanos deberán aprobar o rechazar el documento.
Las turbulencias del proceso posbrexit en Reino Unido
Reino Unido y la Unión Europea (UE) alcanzaron in extremis un histórico acuerdo comercial posbrexit que, a una semana de su separación definitiva, permitió evitar una ruptura brusca de caóticas consecuencias económicas y políticas.

El futuro acceso y cuotas de los pescadores de la Unión Europea a las aguas británicas fue hasta el final el escollo más complicado. El texto entró en vigor de manera provisional este 1 de enero, a la espera de la ratificación formal por el Parlamento Europeo a inicios de este año.
El diario español El País destaca que ambas partes esperan turbulencias en los meses venideros, y por eso negociaron mecanismos de vigilancia mutua y de posibles represalias si se incumple el acuerdo.
Además, los ciudadanos deberán ajustarse a las nuevas normativas ante el cese de la libertad de tránsito por los países de la UE. Según la BBC, todos los extranjeros que quieran trabajar en Reino Unido necesitarán una visa, que tiene como requisitos una oferta de trabajo, nivel experto en inglés y un sueldo anual de al menos US$ 34 mil.
Un año cargado de elecciones clave
El 2021 contará con una serie de citas electorales que podrían cambiar el escenario político en América Latina. Los primeros en acudir a las urnas el próximo año serán los ecuatorianos, el 7 de febrero, para los comicios generales en que elegirán presidente, vicepresidente y congresistas.
El gobierno de Lenín Moreno decidió no postergar las elecciones por la pandemia, por lo que -ante la obligatoriedad del voto- más de 13 millones de personas están habilitadas para concurrir a las urnas. Según el diario El País, los 17 binomios presidenciales inscritos a la fecha reflejan la fragmentación política de Ecuador.

Dos meses después, el 11 de abril, Perú tendrá elecciones con las que busca dejar atrás el laberinto político, que dejó al país con cuatro mandatarios en cuatro años. Tras la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski en 2018, su vicepresidente Martín Vizcarra gobernó por dos años antes de ser destituido por el Congreso en noviembre pasado. En su reemplazo asumió el jefe del Legislativo, Manuel Merino, quien solo tuvo cinco días de mandato interino: dimitió tras masivas movilizaciones. Fue sucedido por Francisco Sagasti.
En Europa, uno de los comicios clave será el de Alemania, en septiembre. Tras cuatro períodos de gobierno y 16 años como canciller, Angela Merkel se despedirá del poder. Según la Deutsche Welle, hay tres candidatos para presidir el partido Unión Demócrata Cristiana (CDU), pero necesitarán al menos un socio para gobernar.
El 7 de noviembre, Nicaragua vivirá unos polémicos comicios que no contarán con la presencia de la oposición en las papeletas tras un proyecto de ley impulsado por Daniel Ortega, que buscará su reelección. El 21 de noviembre, Chile tendrá comicios presidenciales y legislativos. Una eventual segunda vuelta se realizaría el 19 de diciembre.
El incierto avance de la pandemia
“Un virus desconocido obliga a China a cerrar la ciudad de Wuhan”. Así, la prensa internacional informó el 1 de diciembre de 2019 la detección del primer paciente contagiado con Covid-19. A fines de ese año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) tomó conocimiento de la enfermedad que entre sus síntomas incluía “fiebre, tos y dolor muscular”. Lo que parecía ser un resfrío localizado en territorio chino rápidamente se expandió y logró paralizar al mundo.

El 11 de enero pasado, se reveló el primer deceso por el coronavirus, mientras el gobierno del Presidente chino Xi Jinping construía en 10 días un hospital para albergar a 1.400 contagiados. Sin embargo, las alarmas se encendieron el 2 de febrero, cuando se confirmó uno de los mayores temores: el primer muerto por el virus registrado fuera de China, en Filipinas.
A la fecha se registran más de 84 millones de casos a nivel mundial, mientras el coronavirus ha cobrado la vida de 1,8 millones de personas.
Con la autorización de las primeras vacunas contra el Covid-19, la Unión Europea (UE) y Estados Unidos comenzaron a inocular a la población bajo la esperanza de erradicar la enfermedad en un futuro cercano.
A pesar de esto, los expertos han señalado que la inmunización colectiva podría tardar “años” y que la “normalidad” está lejos de regresar ante nuevas oleadas del virus.
Según el diario The Japan Times, el uso de mascarilla y las medidas sanitarias se extenderán por al menos todo este año, mientras que el doctor Anthony Fauci, encargado del equipo de la Casa Blanca contra la pandemia, señaló que “un grado considerable de normalidad llegaría el tercer trimestre 2021”.
De esta manera, los eventos multitudinarios, el comercio y los viajes internacionales deberán ajustarse a la incierta evolución de la pandemia durante 2021.
Las cruciales fechas de conmemoración
Varias son las efemérides políticas y sociales que destacarán en 2021. Mañana, Irán conmemorará un año desde el asesinato del general Qasem Soleimani, abatido en el aeropuerto de Bagdad por un dron estadounidense. La orden emitida por el Mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, provocó la ira del Presidente Hassan Rouhani, que amenazó con iniciar una guerra como represalia.

Durante el primer mes del año, Corea del Norte vivirá el VIII Congreso del Partido de los Trabajadores, encabezado por Kim Jong Un. En agosto pasado, el líder norcoreano aseguró que en el encuentro daría a conocer el nuevo plan económico quinquenal. Las conversaciones entre Pyongyang y Washington están estancadas desde la fallida cumbre de febrero de 2019 en Vietnam, pero tras un año marcado por la pandemia, las sanciones económicas y las inundaciones por las temporadas de monzón, Kim Jong Un podría iniciar nuevas relaciones con el futuro gobierno de Joe Biden.
En tanto, Venezuela vivirá una jornada clave el 5 de enero, cuando los nuevos miembros de la Asamblea Nacional -electos en los cuestionados comicios legislativos del 6 de diciembre- asuman en el que era uno de los últimos bastiones de la oposición.
El 2 de mayo, por su parte, se cumplirán 10 años desde la muerte de Osama bin Laden. En 2011, el expresidente Barack Obama anunció en un discurso televisado el deceso del líder de Al Qaeda en un operativo en Pakistán.
El 1 de julio, el Partido Comunista de China celebrará los 100 años de su fundación y el gobierno de Xi Jinping prepara una serie de eventos, mientras activistas de Hong Kong aseguran que reanudarán las protestas tras la pandemia.
Finalmente, el 11 de septiembre, EE.UU. conmemorará el 20º aniversario de los atentados de Al Qaeda contra las Torres Gemelas y el Pentágono. El ataque, que dejó casi 3.000 muertos, cambió la visión global sobre el terrorismo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.